Performance, política y estrategias colaborativas en el arte cubano contemporáneoel caso del colectivo Enema

  1. Carlos Tejo-Veloso
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Ano de publicación: 2022

Volume: 34

Número: 3

Páxinas: 1011-1028

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/ARIS.76483 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Arte, individuo y sociedad

Resumo

Enema es un colectivo artístico surgido en los albores del nuevo siglo en Cuba. Nuestra hipótesis de partida presenta a Enema como un grupo que, mediante el uso de la performance, recupera la tradición crítica del arte cubano para visibilizar las aristas de su contexto sociopolítico y cuestionar el dogma ideológico que construye un acrítico cuerpo colectivo. Esta denuncia -alimentada, en par-te, por el derrumbe de la utopía revolucionaria- utilizará como estrategia la negación del individuo, mostrándonos una alienada corporeidad que funcionará como columna vertebral de las performances realizadas por el colectivo. Enema, además, intentará otorgar una mayor visibilidad a la performance mediante el uso comprometido y reiterado de esta disciplina. Sin embargo, la irrupción del mercado del arte durante los años finales de los noventa no contribuye a consolidar una práctica fugaz y poco rentable. En consecuencia, un número importante de artistas cubanos de este siglo transitarán desde la creación efímera y grupal hasta lo objetual y la desunión para encontrar, en el comercio internacional, el beneficio económico que los libere de una crisis interminable.

Referencias bibliográficas

  • Birbragher, F. (2000). Performance cubano en los años ochenta. ArtNexus, (37), 62-66.
  • Camnitzer, L. (1987). La Habana: un imán que nuestro arte necesita. Resumen Semanal Granma, 7
  • Castro Ruz, F. (1987). Palabras a los intelectuales. En Nuiry N. & Fernández, G. (Eds.), Antología. Pensamiento y política cultural cubanos. (Vol. II, pp. 23-42). Editorial Pueblo y Educación. (Trabajo original publicado en 1961)
  • Cazalla Piñero, J.M. (1995). Arte Cubano de fin de siglo [Tesis de licenciatura, Universitat Politècnica de València (UPV)]. [Tesis doctoral no publicada]
  • Chaguaceda, A. & Geoffray, M. L. (2013). Las reformas en Cuba: que sigue, que cambia, que falta. Cuba in transition, 23, 63-73.
  • De la Nuez, I. (1995). Al encuentro de los pasos perdidos. Los principios del arte y el arte de los principios en la Revolución Cubana (1959-1980). En Borrás, M. LL. & Zaya, A.(comisarios), Cuba siglo XX. Modernidad y Sincretismo. (pp. 59-79). Ediciones Tabapress.
  • De la Nuez, I. (1997). Arte latinoamericano: la globalización de Macondo. Lápiz: Revista internacional del arte, (128), 28-35.
  • De la Nuez, R. (2007). Memoria de la postvanguardia: la performance en su campo expandido. En Santana, A. (Ed.), Nosotros, los más infieles: narraciones críticas sobre el arte cubano (1993-2005) (pp. 779-789). Cendeac.
  • Espina, M. & al. (2011). El Período Especial veinte años después. Temas, 65, 59-75.
  • Fernández, F. (2003). Complots, del «conflicto» al «sinflicto». Revista Arte Cubano (Dossier), 2, 3, 2-7.
  • Fornet, A. (2007). El Quinquenio Gris: revisitando el término. Casa de las Américas, (246), 3.
  • Fusco, C. (2017). Pasos peligrosos: Performance y política en Cuba. Turner. Herrera, N. (2016). Acciones, performances y actitudes en el arte contemporáneo cubano. Revista Errata, (15), 42-64.
  • Ibarra, A. & Martínez, P. (2012). Enema. ArteCubano Ediciones.
  • León, G. (2001). Arte cubano: la condición performática. Ed. Letras Cubanas.
  • López, M. (2007). Cultura e intelectualidad en Cuba: De la utopía al desengaño revolucionario. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13(2), 125-143.
  • Mateo, D. (2018). Lázaro Saavedra. Reformismo y creatividad. Artcronica, (10), 40-43.
  • Mesa-Lago, C. (1991). El proceso de rectificación en Cuba: causas políticas y efectos económicos. Revista de estudios políticos, (74), 497-532.
  • Miranda, C. G. (1999). Identidad e ideología en América Latina: la figura del Calibán. Escritura y Pensamiento, 2(4), 79-86.
  • Mosquera, G. (1998). La Isla infinita: Introducción al nuevo arte cubano. En Zeitlin, M. (Ed.), Arte Contemporáneo de Cuba: Ironía y sobrevivencia en la isla utópica (31-37). Delano Greenidge Editions.
  • Mosquera, G. (2006). Renovación en los años ochenta. En Espinosa, M. & Power, K. (Eds.), Antología de textos críticos. El Nuevo Arte Cubano. (17-23). Perceval Press. (Trabajo original publicado en 1998)
  • Mosquera, G. (1999). Arte y cultura crítica en Cuba. En Anselmi, I. &Valdés Figueroa, E. (Eds.), La dirección de la mirada: arte cubano contemporáneo. (8-20). Springer Verlag Wien
  • Ojeda, D. (2000). Ascendencia de los nuevos proyectos-arte. (A propósito de los nuevos proyectos artístico-pedagógicos en el arte cubano). En Proyectos-arte en acción de reescritura. A propósito de los nuevos proyectos artístico-pedagógicos. Ascendencia y valoración. [Tesis de Maestría, Universidad de La Habana]. (pp 20-29) Researchgate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328566009_Nuevos_modos_de_intervencion_y_comunicacion_en_el_arte_cubano_Otro_pancreacionismo_A_proposito_de_la_ genesis_de_los_proyectos_artistico-pedagogicos_en_el_arte_cubano
  • Saavedra, L. (2014). La pedagogía del arte aplicada a la formación de artistas y la cultura popular. En Canal Fleitas, W. (Ed.), Prácticas artísticas e imaginarios sociales. Evento teórico. Oncena Bienal de La Habana. (243-250). Arte Cubano Ediciones.
  • Salort, R. C. (2010). La mirada de una isla despierta: dos siglos de arte y enseñanza en Cuba. Bordón. Revista de pedagogía, 62(2), 93-106.
  • Soto, L. (2000). Performance in Cuba in the 1980s: A personal testimony. En Fusco, C. (Ed.). Corpus delecti: performance art of the Americas. (265-274). Psychology Press.
  • Sosa, S. (2003). Los sobrevivientes. Revista Arte Cubano (Dossier), 2, 3, 20-23
  • Vázquez Aguiar, D. (2003). Notas para un estudio. El inicio de Enema. Revista Arte Cubano (Dossier), 2, 3, 16-19.
  • Zaya, A. (1996). Lecturas fragmentarias, sincréticas, promiscuas y superpuestas. Sobre la diferencia cubana en la plástica de los ochenta. En Borrás, M.LL. y Zaya, A. (comisarios), Cuba siglo XX. Modernidad y Sincretismo. (81-94). Ediciones Tabapress