Visibilidad y construcción discursiva de la mujer en las publicaciones sobre alimentación de la prensa española

  1. Susana Rodríguez Barcia
  2. Ana Varela Suárez
  3. Antonio Rifón Sánchez
Revista:
Discurso & Sociedad

ISSN: 1887-4606

Ano de publicación: 2022

Volume: 16

Número: 2

Páxinas: 383-419

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Discurso & Sociedad

Resumo

Tradicionalmente se ha asignado a la mujer un lugar central en el espacio real y simbólico de la alimentación. Los artículos alimentarios publicados en la prensa constituyen una parte de la materialidad discursiva que permite analizar si esta disposición central pervive en la actualidad. Es por ello que la investigación que presentamos tiene como principal objetivo conocer la visibilidad y representación de la mujer en el discurso alimentario publicado en los principales diarios generalistas españoles entre diciembre de 2018 y enero de 2019. El corpus textual está compuesto por 330 noticias que se han sometido a un análisis discursivo realizado con perspectiva crítica. Esto es, nos ha interesado especialmente observar no solo la presencia de mujeres en la autoría y fuentes de documentación, sino centrarnos en la construcción y refuerzo de estereotipos en las temáticas y enfoques de los artículos que conforman el corpus. Los resultados ponen de manifiesto una representación profesionalizante de la mujer en el ámbito de la nutrición y la preparación alimentaria doméstica que consolida la centralidad tradicional de esta en el ámbito de la alimentación, aunque dirigida a espacios caseros en lo que refiere a las preparaciones; asimismo, se observan estrategias de sexualización y, en especial, de biologización de la mujer al disponer refuerzos gráficos y temáticos que inciden en su faceta estética o en su condición de madres.

Referencias bibliográficas

  • Aisenstein, Angela y Cairo, María Eugenia. (2012). “El gobierno de la moral y la salud: educación alimentaria en el discurso pedagógico”. História da Educaçao, vol.16, n.38, pp.227-248. [Disponible en https://doi.org/10.1590/S2236-34592012000200011].
  • Alvarado, Maite. (1994). Paratexto. Buenos Aires: EUDEBA.
  • Andreatta, María Marta; Martínez, Alejandra. (2017). “Alimentación cotidiana y normas de género: un etnodrama”. Apostadigital. Aposta Revista de Ciencias sociales; 73, pp. 9-29.
  • Barragán Gómez, Rafael. (2005). “Análisis crítico del discurso en textos multisemióticos”. Lenguaje 33, pp. 361-377.
  • Díaz Rojo, José Antonio y Ricard Morant Marco. (2007). “El discurso crítico contra la ‘tiranía’ del culto al cuerpo”. Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 14, s/p, disponible en https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-8-cuerpo.htm
  • Ekman, Paul. (1970). “Universal Facial Expressions of Emotions”. California Mental Health Research Digest, vol. 8, n. 4, pp. 151-158.
  • Etxarte, Hedoi. (2020). “Así en la enfermedad como en la guerra”. Ctxt. Contexto y acción, 260, s/p [disponible en https://ctxt.es/es/20200501/Culturas/32221/Hedoi-Etxarte-coronavirus- enfermedad-guerra-imaginario-belico-discurso-Europa.htm]
  • Fernández Vara, Clara. (2014). “La problemática representación de la mujer en los videojuegos y su relación con la industria”. Revista de estudios de Juventud 106, pp. 96-108.
  • Fidolini, Vulca. (2020). “Food and Lifestyle Shows”. En Ross, Karen (ed.). 2020. The International Encyclopedia of Gender, Media, and Communication. Willey Blackwell [disponible en https://doi.org/10.1002/9781119429128.iegmc107].
  • Galerón Molina, Marta. (2019). La sexualización de la mujer en las series de televisión españolas: Los Serrano, Física O Química y Élite. Universidad de Valladolid. [Disponible en http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39689]
  • Gerhardt, Cornelia. (2020). “Constructing Veganism Against the Backdrop of Omnivore Cuisine: The Use of Adjectives and Modifiers in Vegan Food Blogs”. En Tovares & Gordon (2020) Identity and Ideology in Digital Food Discourse Social Media Interactions Across Cultural Contexts. London: Bloomsbury, pp. 87-109.
  • Giammatteo, Mabel. (2014). “La modalidad volitiva y los verbos de actitud intencional”. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 1(1), 116-141. Disponible en: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/192
  • Godoy, Carolina, Marianela Denegri, Berta Schnettler y Mauricio Alarcón. (2019). “La mujer en la publicidad televisiva de alimentos en Chile: una aproximación feminista desde el análisis argumental del discurso”. Comunicación y medios 28: 40, pp. 68-81.
  • Gómez de Travesedo Rojas, R. y P. López Villafranca. (2020). “La mujer en el discurso publicitario de alimentos para intolerantes: del reclamo de la salud a la perfección estética”. Pensar la publicidad 14(1), 53-63.
  • Gracia Arnaiz, Mabel. (2009). “¿Qué hay hoy para comer?: alimentación cotidiana, trabajo doméstico y relaciones de género”, Caderno Espaço Feminino, Vol. 21, Núm. 1, pp. 209-237.
  • Gubern, Roman. (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Halliday, Michael. A. K. (1978). Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning. London: Edward Arnold.
  • Herken, Ellen & Guy Redden. (2017). “Misterchef? Cooks, Chefs and Gender in MasterChef Australia”. Open Cultural Studies 2017: 1, 125-139 [disponible en https://doi.org/10.1515/culture-2017-0012]
  • Kress, Gunther y van Leeuwen, Theo. (1996). Reading images. The grammar of visual design. Londres:Routledge.
  • Kress, Gunther. y van Leeuwen, Theo. (2001). Multimodal Discourse: The modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold.
  • Llanos, Marta y Carme Ferré Pavia. (2020). “La figura de la mujer en programas de infoentretenimiento en España: el resistente techo de cristal”. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 23 (julio-diciembre), pp. 50-69.
  • López, Ártemis. (2020). “Cuando el lenguaje excluye: consideraciones sobre el lenguaje no binario indirecto”. Cuarenta naipes. Revista de Cultura y Literatura 3, pp. 295-312.
  • Melero Muela, María Jesús. (2020). La sexualización de la mujer en la prensa musical en España. Universidad Miguel Hernández de Elche. [Disponible en http://193.147.134.18/bitstream/11000/3659/1/MELERO%20MUELA%2 0MARÍA%20DEL%20MAR.pdf]
  • Mesa, Manuela y Laura Alonso Cano. (2020). “Narrativas y discursos en tiempos de pandemia: como explicar la crisis del COVID-19 desde el feminismo pacifista”. En Anuario CEIPAZ 2019-2020, 77-93.
  • Pereira, Marcos-Emanoel, José-Luis Álvaro y Alicia Garrido. (2016). “Procesos de esencialización de hombres y mujeres: Un estudio comparado Brasil-España”. Anales de Psicología, 32, n.1, pp. 190-198.
  • Renkema, Jan. (2001). “Intensificadores: un Marco de Análisis”. Revista Electrónica Discurso 1 (1): 1-19.
  • Romera, Magdalena. (2020). “Estereotipos para la mujer de hoy. La maternidad sexy en el discurso de las revistas españolas para mujeres”. Discurso & Sociedad, 14(4), pp. 970-992.
  • Ross, Karen (ed.) (2020). The International Encyclopedia of Gender, Media, and Communication. Willey Blackwell.
  • Salerno, Paula. (2020). “Enfermeras en pandemia: el discurso público, entre el cuidado y la heroicidad”. En Constanza Barbato (compiladora) El cuidado es político. Reflexiones transversales en tiempos de precariedad, Buenos Aires: Poliedro, 198-216.
  • Sikka, Tina. (2020). “Food and Femininity”. En Ross, Karen (ed.). 2020. The International Encyclopedia of Gender, Media, and Communication. Willey Blackwell, [disponible en https://doi.org/10.1002/9781119429128.iegmc203].
  • Smith Taillie, Lindsey. (2018). “Who’s cooking? Trends in US home food preparation by gender, education, and race/ethnicity from 2003 to 2016”. Nutrition Journal 17: 41 [disponible en https://doi.org/10.1186/s12937- 018-0347-9].
  • Van Dijk, Teun A. (2016). “Estudios Críticos del Discurso. Un enfoque sociocognitivo”. Discurso & Sociedad, 10 (1), 167-193.