Tragedia de Numancia de Miguel de Cervantesedición crítica y fuentes

  1. Esteban Naranjo, Silvia
Dirixida por:
  1. Florencio Sevilla Arroyo Director

Universidade de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 05 de febreiro de 2016

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Pérez Priego Presidente/a
  2. Antonio Rey Hazas Secretario/a
  3. Abraham Madroñal Durán Vogal
  4. José Montero Reguera Vogal

Tipo: Tese

Resumo

A Miguel de Cervantes se le ha reconocido siempre como un gran novelista por su manejo de la prosa. Sin embargo, el teatro no ha logrado el mismo juicio crítico y hay quien afirma que su teatro sólo debe ser estudiado por ser quien es su autor,1 negándole cualquier valor literario. Jean Canavaggio2 modificó este juicio al ver su teatro como una obra en constante evolución, que voluntariamente se apartó del camino de la comedia nueva y que por tanto debe ser estudiada con una visión diferente a la que imponía el modelo. Esta línea de investigación y las propias palabras del autor reconociéndose rendido amante del teatro han abierto nuevas vías de estudio. El tema principal de esta tesis es la edición de La destrucción de Numancia de Miguel de Cervantes, citada por el propio autor como una de las obras teatrales que escribió en su primera época. No fue publicada en vida de su autor pero se conservan dos manuscritos, uno en la Biblioteca Nacional de España, conocido como M; el otro, en la Hispanic Society of America, llamado SR, por ser uno de sus poseedores Sancho Rayón, o HS por la sede que lo alberga Para decidir cuál era el mejor texto para editar hemos recurrido a la crítica textual. Es la primera vez que no sólo se señalan sino que se estudian las diferencias entre los manuscritos, cada una por separado pero teniendo en cuenta el conjunto de la obra, lo cual ha permitido localizar errores que se repiten, confusión de determinadas letras, usos particulares de los copistas, cómo funcionan determinadas palabras en el texto o cómo se modificaron las acotaciones de M para facilitar la lectura. Todo ello lleva a considerar preferible la publicación de HS porque comete menos errores, sus acotaciones, en general más amplias, permiten seguir mejor una hipotética representación.