Las iniciativas de verificación y su relación con los medios en los países del sur de Europa.

  1. Rodríguez-Martelo, Talia 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Razón y palabra

ISSN: 1605-4806

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Comunicación Política y Tecnologías Aplicadas: desinformación, noticias falsas y verificación de hechos

Volume: 25

Número: 112

Tipo: Artigo

DOI: 10.26807/RP.V25I112.1828 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Razón y palabra

Resumo

En los últimos años la proliferación de fake news se ha convertido en un tema habitual y la lucha contra este fenómeno en uno de los principales retos en medios de comunicación, instituciones y gobiernos, sobre todo al hilo de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 en la que la desinformación y el concepto de infodemia han tenido gran protagonismo. La pandemia y las restricciones de movilidad han supuesto un revulsivo para las audiencias televisivas siendo este medio el más utilizado para la informarse. En este sentido, han tomado especial relevancia las estrategias y recursos dedicados por los medios de comunicación a la verificación de datos. Este estudio analiza los sistemas de verificación de los países que conforman el modelo mediterráneo, Portugal, España, Italia y Grecia. Dado el contexto extraordinario que ha supuesto la infodemia originada por la COVID-19 y sus consecuencias en el ecosistema político resulta de interés evaluar qué tratamiento se ha llevado a cabo en los mencionados países debido a sus características mediáticas singulares. El enfoque metodológico eminentemente cualitativo se ha centrado en la revisión de fuentes documentales y en la comprobación empírica de los sistemas de verificación de Portugal, España, Italia y Grecia y cómo estas iniciativas ejecutan la difusión de la información verificada. En total se han identificado 30 iniciativas que responden a estrategias de verificación basadas en recursos humanos, en recursos tecnológicos o mixtas, en XX casos tienen un espacio de emisión propio o sección en medios de comunicación tradicionales, suponiendo estas experiencias una vía de difusión de la información verificada. Se comprueba la hipótesis de partida que sostiene que las iniciativas de verificación de la información son herramientas útiles y necesarias que actualmente no tienen un reflejo efectivo para conectar con las audiencias, si no es a través de la búsqueda activa de los espectadores.

Referencias bibliográficas

  • Cordis. Resultados de investigaciones de la UE (2019, 9 de diciembre). “First real-time fact-checking tool to fight against the fake news and disinformation”, Horizon2020. Recuperado en: https://cordis.europa.eu/project/id/855556/reporting/es
  • Costa-Sánchez, C. y López-García, X. (2020). Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones. El profesional de la información (EPI), 29(3).
  • Duke Reporter´s Lab (2021). Global Factchecking-sites. Disponible en: https://reporterslab.org/fact-checking/
  • Gaitán Moya, J. A. y Piñuel Raigada, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • Hallin, D. y Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems. Three models of Media and Politics. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Krippendorff, K. (2004). Reliability in content analysis: Some common misconceptions and recommendations. Human communication research, 30(3), 411-433.
  • La Chistera (2016). Metodología de la chistera [blog]. Disponible en: https://blogs.elconfidencial.com/espana/la-chistera/2016-12-22/metodologia-lachistera-factchecking-verificacion-datos-verdades-mentiras-imprecisiones_1307758/
  • LaSexta.com (2017, 23 de junio). “'El Objetivo de Ana Pastor', primer equipo español miembro de la International Fact-Checking Network” en LaSexta.com, El Objetivo [web]. Disponible en: https://www.lasexta.com/programas/el-objetivo/noticias/objetivo-ana-pastor-primer-equipo-espanol-miembro-international-factchecking-network_20170623594cedc10cf293cba82abb6f.html
  • López Pan, Fernando y Rodríguez Rodríguez, Jorge (2020): “El Fact Checking en España. Plataformas, prácticas y rasgos distintivos”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1045-1065.
  • Magallón-Rosa, R. (2018). Nuevos formatos de verificación. El caso de Maldito Bulo en Twitter. Sphera publica, 1(18), 41-65.
  • Marqués-Pascual, J. y Sintes-Olivella, M. (coords.) (2020). Blockchain y periodismo: cómo la cadena de bloques cambiará los media. Barcelona, España: Ed. UOC.
  • Martínez Fagella, J. (2020). Fact-cheking para combatir la desinformación. AikaEducación [blog]. Recuperado en: http://www.aikaeducacion.com/recursos/fact-checking-para-combatir-la-desinformacion/
  • Molina-Cañabate, J. P. y Magallón-Rosa, R. (2020). Desinformación y periodismo científico. El caso de Maldita Ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2): 11-21. doi:10.14198/MEDCOM2020.11.2.4
  • Montaña Blasco, M., Ollé Castellà, C., & Lavilla Raso, M. (2020). “Impacto de la pandemia de Covid-19 en el consumo de medios en España”. Revista Latina, (78), 155-167. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472
  • Pastor, A. (2020, abril 10). El bulo en WhatsApp sobre Newtral.es. Newtral.es. Disponible en: https://www.newtral.es/el-bulo-de-whatsapp-sobre-newtral/20200410/
  • Rothkopf, D. J. (2003). When the buzz bites back. The Washington Post, 11, B1-B5.
  • Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., y Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información (EPI), 29(3).
  • Sintes-Olivella, Marçal; Xicoy-Comas, Enric; Yeste-Piquer, Elena (2020). “Blockchain al servicio del periodismo de calidad. El caso Civil”. Profesional de la información, v. 29, n. 5, e290522. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.22
  • Stencel, M. y Luther, J. (2020, 13 de octubre). “Fact-cheking counts tops 300 for the firt time”. En Fakechecking News, Duke Reporters´s Lab[blog]. Recuperado en: https://reporterslab.org/update-237-fact-checkers-in-nearly-80-countries-and-counting/
  • Trethewey, S. P. (2020). Strategies to combat medical misinformation on social media.
  • Túñez López, J. M. y Tejedor Calvo, S. (2019). Inteligencia artificial y periodismo [presentación del monográfico]. Doxa Comunicación, 29, pp. 163-168. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a8
  • Ufarte-Ruiz, M. J., Anzera, G. y Murcia-Verdú, F. J. (2020). "Plataformas independientes de fact-checking en España e Italia. Características, organización y método". Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 11(2), 23-39. Disponible en: https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.3
  • Vázquez-Herrero, J., Vizoso, A. y López-García, X. (2019). “Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo”. El profesional de la información, v. 28, n. 3, e280301. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01
  • Vizoso, A., Vaz, M. y López-García, X. (2021). "Fighting Deepfakes: Media and Internet Giants´ Converging and Diverging Strategies Against Hi-Tech Misinformation". Media and Communication, 9(1), 291-300. DOI: 10.17645/mac.v9i1.3494
  • Vizoso, A. y López, X. (2020). “Newtral y Comprobando: experiencias de fact-checking durante la campaña electoral de las Elecciones Generales en España”. En: Puentes-Rivera, I.; Fernández-Souto, A.B. y Vázquez-Gestal, M. (2020). Debate sobre los debates electorales y nuevas formas de comunicación política. Tenerife: Cuadernos Artesanos de Comunicación, 171.
  • Vizoso, A. y Vázquez-Herrero, J. (2019). Plataformas de factchecking en español. Características, organización y método. Communication & Society,32(1), 127-144.
  • Zommer, L. (2015). El boom del fact checking y la vuelta a las fuentes. En G. Roitberg, y F. Piccato. Periodismo disruptivo. Dilemas y estrategias para la innovación. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.