Aspectos formativos de la asistencia personal, una visión desde el Trabajo Social

  1. Riobóo-Lois, Breogán 1
  2. González-Rodríguez, Rubén 1
  3. Verde-Diego, Carmen 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Ano de publicación: 2023

Título do exemplar: February

Volume: 13

Número: 1

Páxinas: 29-63

Tipo: Artigo

DOI: 10.17583/REMIE.9486 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Resumo

Personal assistance is a key instrument for the promotion of personal autonomy and independent living by persons with disabilities. Its implementation in Spain came with Law 39/2006, of December 14, on the promotion of personal autonomy and care for people in situations of dependency. Currently, the training that professionals who practice it must have is the subject of debate. Therefore, official data from the System for Autonomy and Attention to Dependency are used and a quantitative-qualitative study was carried out with an ad-hoc questionnaire, with open and closed questions, distributed to 52 professionals between 23 and 57 years old (M=33,29; SD=8,39). The information collected was analyzed quantitatively with SPSS 22 and qualitatively with NVivo 12. A large majority of professionals are women and from their discourse it is clear that they feel the need of greater training to execute a more respectful and higher quality service. In conclusion, personal assistance does not have the expected relevance in Spain andit seems that the option for professionals to have university-based training to practice it would be interesting based on their experiences

Referencias bibliográficas

  • Andersson, K., Lövgren, V, Ahnlund, P, &Kalman, H. (2022) Empathetic Attuning: “How would I feel if I had to expose myself all the time?” –Strategies for managing personal and intimate care in Swedish formal home care. British Journal of Social Work, 00, 1-18. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcac164
  • Andersson, T., Ellegård, L. M., Enache, A., Erlason, A., &Thami, P. (2022). Multiple pricing for personal assistance services. Working Papers, (14), 1-24. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4095806
  • Arnau, S. (2006). Ley de la “in-Dependencia”: pasos necesarios para garantizar un nuevo derecho de ciudadanía. Lan Harremanak, 15(2), 41-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2378144
  • Arnau, S., &Urruticoechea, B. (2012). ¿Hablamos de formación o de qué? En A. Hidalgo Lavié (Coord.), Trabajo Social en defensa de la asistencia personal. Reflexiones y sugerencias (pp. 151-172). Netbiblo.
  • Báñez, T., &Comas-D’Argemir, D. (2021). El asistente personal como trabajador/a: su implantación en España. Zerbitzuan, (74), 99-113. https://doi.org/10.5569/1134-7147.74.06
  • Benedicto, Z. (2013). La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa. Zerbitzuan,(54), 67-84. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.04
  • Berggren, U. J., Emilsson, U. M., & Bergman, A. S. (2021). Strategies of austerity used in needs assessments for personal assistance –changing Swedish social policy for persons with disabilities. European Journal of Social Work, 24(3), 380-392. https://doi.org/10.1080/13691457.2019.1639627
  • Blanco, M., Centeno, A., Fernández, L., Rodríguez-Picavea, A., & Romañach, J. (2009). Asistencia personal: una inversión en derechos; una inversión eficiente en empleo. Foro de Vida Independiente y Divertad. https://bit.ly/30CtoWs
  • Borondo, L. (2018). Competencias profesionales de la Asistencia Personal desde el paradigma de Vida Independiente y la Educación Social (Trabajo de Fin de Grado). Repositorio Documental Universidad de Valladolid.
  • Branco, C., Ramos, M. R., & Hewstone, M. (2021). The interaction between social equality and personal assistance: a cross-country analysis. Disability & Society, 1-23. https://doi.org/10.1080/09687599.2021.1983419
  • Bregaglio, R. (2021). Marco legal de los derechos de las personas con discapacidad: América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo y Organización de Estados Americanos.
  • Chou, Y. C., Chen, B. W., & Kröger, T. (2021). Lost in translation: implementing personal assistance in an East Asian context. Disability & Society, 1-23. https://doi.org/10.1080/09687599.2021.1930517
  • Creswell, J. W., &Creswell, J. D. (2018). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Fifth Edition. SAGE Publications.
  • Cuenca, N. (2017). Asistencia personal: clave para la vida independiente(Trabajo Fin de Máster). Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén.
  • De Lorenzo, R., &Pérez, L. C. (Coords). (2020). Fundamentos del Derecho de la discapacidad. Thomson Reuters Aranzadi.
  • Decreto 226/2012, de 18 de octubre, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Diario Oficial de Galicia, núm. 228, de 29 de noviembre de 2012.
  • Decreto-Ley 129/2017 de 9 de octubre instituyó el Modelo de Apoyo a la Vida Independiente. Diario da República, 1ª serie -núm. 194, de 9 de octubre de 2017.
  • Del Cid, C. A. (2017). Propuesta “Malla curricular para certificar al asistente personal para personas con discapacidad”(Trabajo de Fin de Máster). Repositorio Centroamericano SSIDCA-CSUCA.
  • ENIL. (2013). Personal Assistance Services in Europe. European Union Programme for Employment and Social Solidarity –PROGRESS (2007-2013). https://bit.ly/3cnrNpG
  • ENIL. (2015). Personal Assistance Services in Europe 2015. European Union. https://bit.ly/3wUDde5
  • Ferraz, I., &De Souza, F. (2020). A convenção da Organização dos Estados Americanos para as pessoas com deficiência e as políticas federais brasileiras: Indicadores de monitoramento e ações do governo federal. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada -IPEA,(2602), 1-49. https://doi.org/10.38116/td2602
  • Fontes, F., &Martins, B. S. (2021). Vida independente para pessoas com deficiência: do individualismo à autodeterminação. Contemporânea, 11(2), 506-540. https://doi.org/10.4322/2316-1329.2021003
  • García, E. (2015). La asistenciapersonalizada a la dependencia. Insterticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 9(2), 315-324. https://www.intersticios.es/article/view/15268
  • Gómez, N., &Arroyo, J. (2013). Oficinas de Vida Independiente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(1), 79-92. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num1/art4.pdf
  • González-Rodríguez, R., Gandoy, M., &Verde-Diego, C. (2014). Aproximación al servicio de asistencia personal y su implantación en España. Perfil del beneficiario de la prestación en Galicia. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 119-141. https://doi.org/10.14198/ALTERN2014.21.06
  • González-Rodríguez, R., Lima, A. I., Verde-Diego, C., y Rodríguez-González, A. M. (2018). El sistema de dependencia en España: antecedentes, creación, modificación y valoración, una década después. En M. Gandoy y R. González-Rodríguez (Coords.), Intervención social en dependencia: cuestiones interdisciplinarias de interés(pp. 11-32). Consejo General del Trabajo Social y Ediciones Paraninfo.
  • González-Rodríguez, R., Verde-Diego, C., & Pérez-Lahoz, V. (2019). La asistencia personal como nuevo derecho de ciudadanía: una mirada desde el ámbito de los profesionales de la salud. Cultura de Cuidados (Edición Digital), 23(53), 109-118. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.11
  • González-Rodríguez, R., &Vázquez, I. (2013). La prestación de cuidados a domicilio a personas en situación de dependencia en Galicia. Acciones e Investigación Sociales –AIS, 33, 139-168.
  • IBM Corp. (2013). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. [Computer software].
  • Jimeno, F. M. (2021). La coordinación de las prestaciones de asistencia personal en el Derecho de la Unión Europea. e-Revista Internacional de la Protección Social, VI(1), 79-95. https://dx.doi.org/10.12795/e-RIPS.2021.i01.04
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y de atención a personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 299, de 15 de diciembre de 2006.
  • Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades y no discriminación y accesibilidad universal. Boletín Oficial del Estado, núm. 289, de 3 de diciembre de 2003.
  • Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Boletín Oficial del Estado, núm. 132, de 6 de junio de 2021.
  • López-Pérez, M., & Ruiz-Seisdedos, S. (2022). Vulnerabilidad jurídica-laboral de la figura del asistente personal. Revisión teórica. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 115-130. https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.05
  • Mansell, J., & Beadle-Brown, J. (2012). Active support: enabling and empowering people with intellectual disabilities. Jessica Kingsley Publishers.
  • Martín, A., & Rivera, J. (2018). Feminización, cuidados y generación soporte: cambios en las estrategias de las atenciones a mayores dependientes en el medio rural. Revista Prisma Social,(21), 219-242. https://revistaprismasocial.es/article/view/2430
  • Mladenov, T. (2020). What is good personal assistance made of? Results of a European survey. Disability & Society, 35(1), 1-24. https://doi.org/10.1080/09687599.2019.1621740
  • ONU. (2017). Observación general núm.5 (2017) sobre el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. http://www.convenciondiscapacidad.es/wp-content/uploads/2019/01/Observacion-5-Art%C3%ADculo-19-Vida-independiente.pdf
  • Plena Inclusión. (2018). Asistencia Personal. Una herramienta clave para el ejercicio del derecho a la Vida Independiente de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Autor. https://bit.ly/3Ckbdla
  • Porter, T., Shakespeare, T., & Stöckl, A. (2020). Performance management: a qualitative study of relational boundaries in personal assistance. Sociology of Health & Illness, 42(1), 191-206. https://doi.org/10.1111/1467-9566.12996
  • PREDIF. (2019). Manual de formación para asistentes personales. Autor. https://bit.ly/3ck9Pob
  • Prieto, J. M. (Coord.) (2016). Estudio sobre la implantación del “Servicio de Asistencia Personal” impulsado por la Gerencia de Servicios Sociales y CERMI Castilla y León. Informe Ejecutivo. Análisis de la experiencia piloto del Servicio de Asistencia Personal para personas con discapacidad. Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad de Valladolid.
  • Proposición de Ley Orgánica reguladora de la asistencia personal. (2018). Conclusiones segundo Congreso Europeo de Vida Independiente. Valencia. https://bit.ly/3oGrWKL
  • QSR International Pty Ltd. (2018). NVivo, Version 12. https://bit.ly/3iD6BPO [Computer software].
  • Resolución de 11 de diciembre de 2017, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, por la que se publica el acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, que modifica parcialmente el acuerdo de 27 de noviembre de 2008, sobre criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 317, de 30 de diciembre de 2017.
  • Riobóo-Lois, B. (2020a). Asistencia personal en la infancia para una educación inclusiva y una vida verdaderamente independiente. En C. Freire, C. Mangas y J. Sousa (Org.),Livro de Resumos da VI Conferência Internacional para a Inclusão –2020(Leiria, 20-21 de noviembre de 2020) (pp. 582-592). Politécnico de Leiria. Escola Superior de Educação e Ciências Sociais.
  • Riobóo-Lois, B. (2020b). Globalización, cooperación internacional y sistema de cuidados: un análisis a propósito del covid-19. Trabajo Social Hoy, 90, 9-28. https://doi.org/10.12960/TSH.2020.0007
  • Riobóo-Lois, B., González-Rodríguez, R., &Verde-Diego, C. (2023). Aspectos éticos de la asistencia personal, una visión desde el Trabajo Social. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual (en edición).
  • Rodríguez-González, A. M., Verde-Diego, C., &González-Rodríguez, R. (2021). Cuidadoras informales: Percepciones y opinión sobre el sistema de dependencia en España. Rol de Enfermería, 44(2), 49-57.
  • Rodríguez-Picavea, A. (2007). Reflexiones en torno a la figura del asistente personal para la vida independiente y la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Zerbitzuan, 41, 115-127. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/2814
  • Rueda, J. A. (2021). La asistencia personal, ¿una relación laboral “típica”? e-Revista Internacional de la Protección Social, 6(2). 203-226. https://dx.doi.org/10.12795/e-RIPS
  • Ruiz, S. (2016). La figura del asistente personal en la promoción de la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual(Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/672960
  • Schopp, L. H., Clark, M. J., Hagglund, K. J., Mokelke, E. K., Stout, B. J., & Mazurek, M. O. (2007). Evaluation of a consumer-personal assistant training project. Disability and Rehabilitation, 29(5), 403-410. 5165 https://doi.org/10.1080/09638280600835903
  • Šiška, J., & Beadle-Brown, J. (2021). Study on innovative frameworks for measuring the quality of services for persons with disabilities. European Association of Service providers for Persons with Disabilities.
  • Suñe, A., & Martínez, I. (2015). La figura del asistente personal. En E. Ortega (Coord.), Situación de la Asistencia Personal en España( pp. 18-23). PREDIF.
  • Tschanz, C. (2018). Theorising disability care (non-)personalisation in European countries: comparing personal assistance schemes in witzerland, Germany, Sweden, and the United Kingdom. Social Inclusion, 6(2), 22-33. https://doi.org/10.17645/si.v6i2.1318
  • Van Rompaey, E., & Scavino, S. (2018). ¿Hacia una revalorización del trabajo remunerado de cuidados? Reflexiones sobre el Programa de Asistentes Personales del Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Uruguay. Zerbitzuan, (67), 21-36. https://doi.org/10.5569/1134-7147.67.02