El espacio de artista como heterotopíaRe-contextualización del taller dentro de un proyecto educativo y sociocultural

  1. Barreiro Rodríguez-Moldes, María Covadonga 1
  2. Paz García, María Begoña
  3. Ezquieta Llamas, Icíar
  1. 1 Centro de Estudos Arnaldo Araújo
Revista:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monograph: "The Evolution of Educational Content and Competencies"

Volumen: 12

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVHUMAN.V11.3928 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openInvestigo editor

Otras publicaciones en: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Resumen

Taller, estudio, laboratorio, fábrica… el espacio de trabajo del artista ha ido tomando diversos nombres, asumiendo diferentes formas y configuraciones. Pero en esencia se trata de un espacio funcional donde cada artista crea y produce su obra. Es un contexto altamente simbólico, activo y performativo, un lugar ideal para la ejecución de acciones y procesos en los que explorar la fenomenología del medio como un espacio educacional.“Espacio de artista” es un proyecto artístico-pedagógico que toma el estudio o taller en tanto que mediador de la experiencia artística dentro del XXII Salón del libro Infantil e Xuvenil de Pontevedra.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, C., y Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el parte puede transformar la educación. Paidós.
  • Ball, P. (2013). La curiosidad. Por qué todo nos interesa. Ed Turner.
  • Baudrillard, J. (2004). El sistema de los objetos. Siglo XXI Editores.
  • Cerrón Rojas, W. (2022). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la ciencia, 9(17), 1–8. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/219 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510
  • Currey, Mason. (2013). Rituales cotidianos, como trabajan los artistas. Turner.
  • Didi-Huberman, G. (2011). La exposición como máquina de guerra: keywords. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, (16), 24-28. https://cbamadrid.es/revistaminerva/articulo.php?id=449
  • Favre, E. (2015). Desde el taller. Diálogo entre Yves y John Berger con Emmanuel Favre.
  • Gustavo Gili.García, Á., y Muñoz, J. M. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista española de pedagogía, 228, 257-278.https://reunir.unir.net/handle/123456789/4120
  • Giaveri, F. (2011). El Atlas de Gerhard Richter. Anales de Historia del Arte, 21(Extra), 225-239. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37459 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37459
  • Goodman, Nelson. (1999) Maneras de hacer mundos. Visor.
  • Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
  • Foucault, M. (1967). De los espacios otros, Architecture, Mouvement, Continuité, 5.http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2017/07/foucalt_de-los-espacios-otros.pdf
  • L´Ecuyer. (2012). Educar en el asombro. Plataforma actual.
  • Huerta, Richard, R (2008). Mentes sensibles. Investigar en educación y museos. Universidad de Valencia.
  • Marín Viadel, R., y Roldán Ramírez, J. J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. https://doi.org/10.5209/aris.63409 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.63409
  • Munari, Bruno.(2020). El arte como oficio. Gustavo Gili.
  • Murillo, D. (2016). La colección como práctica artística. Una aproximación a los procesos artísticos y comportamientos coleccionísticos desde la experiencia personal.[Doctoral Thesis]. Universidad del País Vasco.
  • Reyero, C. (1993). Courbet. Historia 16. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1998.016.2986