Traducir el texto autotraducido y retroautotraducidoA sombra cazadora, de Suso de Toro

  1. Dasilva, Xosé Manuel
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311 2603-6967

Ano de publicación: 2022

Número: 26

Páxinas: 109-122

Tipo: Artigo

DOI: 10.24310/TRANS.2022.V26I1.12874 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: TRANS: revista de traductología

Resumo

El objetivo de este artículo consiste en profundizar en la especificidad que ofrece la traducción a otros idiomas de una obra traducida por el autor desde una primera lengua a una segunda lengua. El problema más importante es la elección del texto de partida, pues se puede optar entre el texto primigenio, el texto autotraducido o ambos a la vez. En esta ocasión, se aborda el obstáculo que representa en concreto que el autor haya vuelto a traducir la obra desde la segunda lengua a la primera lengua por medio de una retroautotraducción. Como exponente ilustrativo, se analiza la novela A sombra cazadora, del narrador gallego Suso de Toro, escrita en gallego, traducida después al español y trasladada finalmente desde el español al gallego.

Referencias bibliográficas

  • Bundgaard, K., y Brøgger, M. N. (2018). Who is the back translator? An integrative literature review of back translator descriptions in cross-cultural adaptation of research instruments. Perspectives: Studies in Translatology, 27(1), 1-13.
  • Castilla, A. (9 de septiembre de 1995). La sombra cazadora es para Suso del Toro una búsqueda de la inocencia. El País.
  • Cordingley, A. (2019). Self-translation. En K. Washbourne y B. Van Wyne (Eds.). The Routledge Handbook of Literary Translation (pp. 352-368). Routledge.
  • Dasilva, X. M. (2002). Competencia bilingüe e autotraducción en Galicia: algúns apuntamentos. En VIII Conferencia Internacional de linguas minoritarias / VIII International conference on minority languages (pp. 441-452). Xunta de Galicia.
  • Dasilva, X. M. (2011). La autotraducción transparente y la autotraducción opaca. En X. M. Dasilva y H. Tanqueiro (Eds.). Aproximaciones a la autotraducción (pp. 45-67). Editorial Academia del Hispanismo.
  • Dasilva, X. M. (2013). Retraducir el texto autotraducido. El curioso caso de Xente de aquí e de acolá, de Álvaro Cunqueiro. En C. Lagarde y H. Tanqueiro (Eds.). L’autotraduction aux frontières de la langue et de la culture (pp. 251-259). Lambert-Lucas.
  • Dasilva, X. M. (2018a). La autotraducción como versión prototípica. Meta. Journal des traducteurs. Translators’ Journal, 63(1), 235-252.
  • Dasilva, X. M. (2018b). Bilingüismo literario y autotraducción en Galicia. En E. Gallén y F. J. Ruiz Casanova (Eds.). Bilingüisme, autotraducció i literatura catalana (pp. 13-38). Punctum.
  • Fitch, B. T. (1988). Beckett and Babel: An investigation into the status of the bilingual work. University of Toronto Press.
  • Giacomel, G. (2014). La autotraducción entre castellano y gallego: “A esmorga” y “La parranda”, de Eduardo Blanco-Amor, obras en comparación (Tesis de grado). Università degli Studi di Padova.
  • Grutman, R. (1998). Auto-translation. En M. Baker (Ed.). Routledge Encyclopedia of Translation Studies (pp. 17-20). Routledge.
  • Grutman, R. (2011). Diglosia y autotraducción “vertical” (en y fuera de España). En X. M. Dasilva y H. Tanqueiro (Eds.). Aproximaciones a la autotraducción (pp. 69-91). Editorial Academia del Hispanismo.
  • Grutman, R. (2015). Francophonie et autotraduction. Intefrancophonies, 6, 1-17.
  • Grutman, R. (2016). Manuscrits, traduction et autotraduction. En C. Montini (Ed.). Traduire. Genèse du Choix (pp. 115-128). Archives Contemporaines.
  • Lagarde, C. (2004). Écrire en situation bilingue: de la discussion jaillit quelque lumière... En C. Lagarde (Ed.). Écrire en situation bilingue, vol. I (pp. 9-24). Presses Universitaires de Perpignan.
  • Mata, A. de (2011). Pau Joan Hernàndez. Visat, 11. https://visat.cat/espai-traductors/cat/traductor/231/pau-joan-hernandez.html
  • Montesinos, T. y Ruiz, R. (1995). Entrevista con Suso de Toro. Vivir como héroes. Quimera, 143, 45-50.
  • Montini, C. (2007). Le sujet traducteur face à l’oeuvre bilingüe de Samuel Beckett. Doletiana: revista de traducció, literatura i arts, 1, 1-9.
  • Navaza, G. y Toro, S. de (2001). A creación literaria como provocación. Tempos Novos, 48, 66-72.
  • Oustinoff, M. (2001). Bilinguisme d’écriture et auto-traduction (Julien Green, Samuel Beckett, Vladimir Nabokov). L’Harmattan.
  • Ozolins, U. (2009). Back translation as a means of giving translators a voice. Interpreting & Translation, 1(2), 1-13.
  • Pedrós-Gascón, A. (2001-2003). Heterotopías digitales: simulacro y realidades en La sombra cazadora (Suso de Toro) y Sueños digitales (Edmundo Paz Roldán). Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 12-14, 377-392.
  • Pedrós-Gascón, A. (2005). Conversas con Suso de Toro. Como saba de liño. Edicións Xerais de Galicia.
  • Pereira, J. M. (1995): La sombra cazadora, Quimera, 143, 46.
  • Pintor, J. (2021). Suso de Toro: historias de familia. Librújula, 37, 60-61.
  • Puccini, P. (2015). Avant-propos. Pour une cartographie de l’autotraduction. Intefrancophonies, 6, i-xii.
  • Ramis, J. M. (2014). Autotraducció. De la teoria a la pràctica. Eumo.
  • Regattin, F. (2020). Autotraduzione. Pratiche, teorie, storie / Autotraduction. Pratiques, théories, histoires. I libri di Emil.
  • Riera, C. y Cotoner Cerdó, L. (2014). Traducción y autotraducción. En G. Clavería Nadal, S. Huertas Martínez, C. Julià Luna y D. Poch Olivé (Eds.). Leer casi lo mismo: la traducción literaria (pp. 121-130). Universitat de València,.
  • Sampedro, D. (14 de diciembre de 1997). Suso de Toro reivindica una narrativa gallega que viaje por los aeropuertos. La Voz de Galicia.
  • Seshagiri, U. (22 de mayo de 2021). Language is a place: A conversation with Jhumpa Lahiri. Los Angeles Review of Books.
  • Sperti, V. (2017). L’autotraduction littéraire: enjeux et problématiques. Revue italienne d’études françaises, 7, 1-19.
  • Toro, S. de (11 de marzo de 1991). Os problemas dos escritores. La Voz de Galicia.
  • Toro, S. de (1994a). A sombra cazadora. Edicións Xerais de Galicia.
  • Toro, S. de (1994b). ¿É posible unha cultura contemporánea en lingua galega?: unha estratexia cultural. Ólisbos, 15, 76-80.
  • Toro, S. de (1995). La sombra cazadora. Ediciones B.
  • Toro, S. de (1996a). A sombra cazadora (5ª ed.). Edicións Xerais de Galicia.
  • Toro, S. de (1996b). Mi pregunta mágica: ¿escribir en gallego? Galicia, 669, 22-25.
  • Toro, S. de (1997a). Dificultades para as literaturas nacionais. Boletín Galego de Literatura, 17. 119-130.
  • Toro, S. de (1997b). Literatura esquizofrénica. Galicien Magazin, 3, 14.
  • Toro, S. de (1998). A ver si ahora... Ajoblanco, 63, 62-64.
  • Toro, S. de (1999a). A Sombra Caçadora. Trad. C. Rodriguez y A. Guerra. Dom Quixote.
  • Toro, S. de (18 de noviembre de 1999b). La traducción: todo un milagro. El Mundo.
  • Toro, S. de (2001). L’ombra caçadora. Trad. Pau Joan Hernández. Columna.
  • Toro, S. de (2003). La sombra cazadora. Alfaguara.
  • Toro, S. de (30 de abril de 2010). Mutis explicado. El País.
  • Toro, S. de (2012). Geografía e historia de Suso de Toro. En S. Lakhdari (Ed.). Voces de Galicia. Manuel Rivas y Suso de Toro (pp. 15-19). Indigo & Côté-Femmes.
  • Toro, S. de (2013). The hunting shadow. Trad. A. R. de Toro Santos y D. Clark. Galebook.
  • Vega, R. R. (2002). La modernidad amordazada en Galicia. Entrevista a Suso de Toro. Quimera, 213, 56-63.
  • Vilavedra, D., y Lema, C. (2004). Conversa con Suso de Toro. O oficio de escribir. Grial, 161, 74-83.