La pronunciación de los hiatos /e.a/ y /o.a/ en los aprendices rumanos de español como lengua extranjera

  1. Miguel Cuevas Alonso 1
  2. Cristina Bleortu 2
  3. Alina-Viorela Prelipcean 3
  1. 1 Universidade de Vigo (España)
  2. 2 Universidad de Zúrich (Suiza)
  3. 3 Universidad “ ̧Stefan cel Mare” de Suceava (Rumania)
Revista:
Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

ISSN: 0717-1285 0718-5758

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: Número especial XI: Aproximaciones actuales a la entonación en rumano y español

Número: 11

Páxinas: 61-84

Tipo: Artigo

DOI: 10.7764/ONOMAZEIN.NE11.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumo

Una de las características relevantes de la fonética y fonología rumanas son los diptongos /ea/ y /oa/, los cuales han despertado el interés de muchos investigadores (Mussafia, 1868; Diez, 2021: 130-135; Miklosich, 1881-1882; Meyer-Lübke, 1890; Iordan, 1920; Lombard, 1955; Pe-trovici1, 1956, 1957, 1959; Rosetti, 1959; Vasiliu, 1968; Sala, 1976; Loporcaro, 2011; Sánchez Miret, 2013, entre otros). Estos divergen fonológicamente con respecto a los hiatos /e.a/ y /o.a/ del español. El objetivo de este estudio es analizar si hay circunstancias, vinculadas al acento, que pueden favorecer las realizaciones diptongadas en los aprendices rumanos de español, partiendo de una muestra de siete estudiantes de universidad.