Galicia en el reinado de Felipe Vpoder y dinámica política. Introducción

  1. María López Díaz 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Magallanica: revista de historia moderna

ISSN: 2422-779X

Año de publicación: 2023

Volumen: 9

Número: 18

Páginas: 273-282

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Magallanica: revista de historia moderna

Resumen

En España, como en el resto de las monarquías europeas, el siglo XVIII cuajó cambios que se venían gestando desde las centurias precedentes, sobre todo tras la Paz Westfalia. Lo que hoy denominaríamos “Modernidad” –la “Modernidad tardía”– dentro de la Edad Moderna empieza a ganar terreno, por más que el modelo político (corporativo) no se cambie. Son numerosos los indicios que anuncian o confirman ese nuevo ambiente que impregna la cultura y sociedad en todos los órdenes, y también la política; y uno de tales indicios en lo político tiene nombre y apellidos: el llamado “reformismo borbónico” que se abre camino con el reinado de Felipe V. En este dossier se ofrece el análisis de algunas de las novedades que trajo consigo a nivel local y provincial para el reino de Galicia (la Intendencia, en lo militar las unidades de inválidos y en lo social el estrechamiento de lazos de las élites locales con la Monarquía a través del componente militar). Se propone su análisis desde dos ejes: por una parte, valorándolas no solo en interlocución con las continuidades, sino también de las tensiones, conflictos y acomodamientos que se experimentan en la aplicación de esas medidas; y, por otra, evaluándolas y reflexionándolas en perspectiva interdisciplinaria e interrelacionando campos.

Referencias bibliográficas

  • ARTAZA MONTERO, M. M., (1998). Rey, Reino y representación. La Junta General del Reino de Galicia, Madrid: Xunta de Galicia, EGAP, CSIC.
  • DUBET, A., (2015). La Hacienda real de la Nueva Planta (1713-1726), entre fraude y buen gobierno. El Caso de Verdes Montenegro, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • GARRIGA, C., (2012). “¿La cuestión es saber quién manda? Historia política, historia del derecho y ‘punto de vista’”. PolHis. Nº 10, pp. 89-103. Puede recuperarse de: https://www.academia.edu/23872807/
  • LÓPEZ DÍAZ, M.ª, (2015). “Historia política e historia del derecho: aportes y desafíos con relación a la monarquía borbónica”. En REY CASTELAO, O. y SUÁREZ FERNÁNDEZ, F. (Eds.), Los vestidos de Clío. Métodos y tendencias recientes de la historiografía modernista española (1973-2013) (pp. 331-363). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • LÓPEZ DÍAZ, M.ª, (2019). “Intendencia y justicia: una visión comparada de las ordenanzas de 1718 y 1749”. Mediterranea. Ricerche storiche, 47, pp. 569-600.
  • LÓPEZ DÍAZ, M.ª, (2023). “«Bien común» vs. privilegio: La Intendencia gallega y algunos conflictos sobre la «causa pública» y exención fiscal (1719-1722)”. En M.ª LÓPEZ DÍAZ y SAAVEDRA, M.ª C. (Eds.), Reformar gobernando. Los primeros Borbones en la España del XVIII (pp. 73-116). Granada: Comares.
  • LÓPEZ DÍAZ, M.ª, SAAVEDRA, M.ª C., (2023). “A modo de conclusión”. En M.ª LÓPEZ DÍAZ y M.ª C. SAAVEDRA (Eds.), Reformar gobernando. Los primeros Borbones en la España del XVIII (pp. 357-361). Granada: Comares.
  • OZANAM, D., (1995). “La restauration de l’État espagnol au debut du régne de Philippe V (1700-1724): Le problème des hommes”. En Philippe V d’Espagne et l’Art de son temps. Actes du colloque des 7, 8 et 9 juin 1993 à Sceaux / sous la haute autorité scientifique du Professeur Yves Bottineau. Sceaux, Musées de l’Ile de France, 2 vols.
  • VALLEJO, J., (1992). Ruda equidad, ley consumada. Concepción de la potestad normativa (1250-1350). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.