¿Son los videojuegos herramientas adecuadas para aprender a aprender?

  1. Fernández Lanza, Santiago 1
  1. 1 Sistemas Informáticos Abiertos S.A. (SIA)
Revista:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Videojuegos (volumen 2)

Número: 85

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/RCE.NUM85-12500 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista colombiana de educación

Resumen

En este artículo se realiza un análisis teórico sobre las posibilidades que ofrecen los videojuegos como herramientas de ayuda para la adquisición de la competencia de aprender a aprender, establecida por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea como una de las competencias fundamentales para el aprendizaje permanente. La reflexión se centrará en tres aspectos de la citada competencia. En primer lugar, las destrezas como la autorreflexión y autoconciencia de los propios procesos de aprendizaje asociadas a dicha competencia. En segundo lugar, el conocimiento adquirido sobre lo sabido y no sabido, sobre la relevancia de los contenidos o la propia capacidad de aprender. Y, en tercer lugar, las actitudes y valores como la motivación o la confianza como claves para la adquisición de dicha competencia y en la que un buen uso de los videojuegos puede desempeñar un papel importante. Para ello, se inicia con un análisis de la definición de aprender a aprender y de la bibliografía relacionada con el uso de los videojuegos en las aulas. Posteriormente, se estudian los aspectos positivos y negativos que tienen los videojuegos cuando son utilizados con el fin de que el alumnado adquiera las destrezas, conocimientos, actitudes y valores que van parejos a la competencia de aprender a aprender. Finalmente se proporciona una serie de consejos metodológicos que ayuden al docente a utilizar eficazmente los videojuegos con respecto a la adquisición de dicha competencia de tres formas diferentes: ayudar en la selección de aquellos videojuegos más adecuados de cara a la adquisición de la competencia de aprender a aprender, ayudar a ejecutar estrategias educativas efectivas para que el alumnado aprenda a aprender, y ayudar a utilizar los videojuegos como herramientas eficaces para la adquisición de esta competencia.

Referencias bibliográficas

  • Alves, B. M. (2014). Evaluación psicológica de los jugadores de videojuegos [Tesis de doctorado]. Universidad de Extremadura. http://dehesa.unex.es/handle/10662/1773.
  • Armendarez, J. J. (2015). Video game use among children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder [Tesis de doctorado]. University of Rhode Island. https://bit.ly/2Ef6zdP.
  • Ball, G. H. (1978). Telegames teach more than you think. Audiovisual Instruction, 23(5), 24-26.
  • Cipollone, M. (2015). Motivation to mine: An analysis of the motivation for extended video game play among preadolescents in a physical learning environment [Tesis doctoral]. Temple University. https://bit.ly/2GkTD93.
  • Del Moral, M. E., Fernández-García, L. C. y Guzmán, A. P. (2015). Videojuegos: incentivos multisensoriales potenciadores de las inteligencias múltiples en educación primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(2), 243-270. https://bit.ly/2SPgtH1.
  • Felicia, P. (2009). Digital games in schools: A handbook for teachers. European Schoolnet. https://bit.ly/2EysD47
  • Forés, A. y Ligioiz, M. (2009). Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida. Editorial UOC.
  • Frossard, F., Barajas, M. y Trifonova, A. (2012). A learner-centred game-design approach: Impacts on teachers’ creativity. Digital Education Review, 21, 13-22.
  • Gee, J. P. (2004). What video games have to teach us about learning and literacy. Palgrave Macmillan.
  • Geymonat, N. (2014). Videojuegos en seis escuelas de tiempo completo: puente entre lo sociocultural y lo didáctico pedagógico. Cuadernos de Investigación Educativa, 5, 71-92. https://dialnet.unirioja.es/.
  • Gros, B. (2008a). Juegos digitales y aprendizaje: fronteras y limitaciones. En B. Gros (coord.), Videojuegos y aprendizaje (pp. 9-29). Editorial Graó.
  • Gros, B. (2008b). Secuencias formativas y uso de los videojuegos en la escuela. En B. Gros (coord.), Videojuegos y aprendizaje (pp. 113-132). Editorial Graó.
  • Haghbin, M., Shaterian, F., Hosseinzadeh, D. y Griffiths, M. D. (2013) A brief report on the relationship between self-control, video game addiction andacademic achievement in normal and adhd students. Journal of Behavioral Addictions, 2(4), 239-243. 10.1556/JBA.2.2013.4.7
  • Harris, D. (2008). A comparative study of the effect of collaborative problem-solving in a Massively Multiplayer Online Game (mmog) on individual achievement (Disertación doctoral). University of San Francisco. https://psycnet.apa.org/record/2008-99231-150.
  • Hillier, K. (2013). Effects of Wii game console on increased engagement and peer interactions. University of Washington. https://bit.ly/2Gj3rjH.
  • Huerta, M. y Portela, J. M. (2015). Aplicación de los videojuegos serios con la metodología Flipped Classroom para las prácticas de laboratorio. IE Comunicaciones, Revista Iberoamericana de Informática Educativa), 21, 13-23. https://dialnet.unirioja.es/
  • Kolb, D. A. y Fry, R. (1975). Toward an applied theory of experiential learning. En C. Cooper (ed.), Theories of group process (pp. 33-57). John Wiley. https://bit.ly/2Br5r3Y.
  • López Gómez, S. (2017). Análise descritiva e interpretativa do deseño e contido dos videoxogos elaborados en Galicia [Tesis de doctorado]. Universidade de Santiago de Compostela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=147825.
  • Malone, T. W. (1981). Toward a theory of intrinsically motivating instruction. Cognitive Science, 4, 333-369. https://bit.ly/2PImsLQ
  • Marchiori, E. J., Del Blanco, A., Torrente, J., Martinez, I. y Fernández, B. (2011). A visual language for the creation of narrative educational games. Journal of Visual Languages & Computing, 22(6), 443-452. 10.1016/j.jvlc.2011.09.001.
  • McGonigal, J. (2011). Reality is broken. Why games make us better and how they can change the world. Random House.
  • Monjelat, N., Méndez, L. y Lacasa, P. (2012). Procesos de resolución de problemas y videojuegos: el caso de Sim City Creator. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 10(28), 1493-1522.
  • Ostiz-Blanco, M., Lallier, M., Grau, S., Rello, L., Bigham, J. P. y Carreiras, M. (2018) Jellys: Towards a videogame that trains rhythm and visual attention for Dyslexia. En Proceedings of the 20th International ACM SIGACCESS Conference on Computers and Accessibility (pp. 447-449). Association for Computing Machinery. 10.1145/3234695.3241028
  • Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, 394, 10-18. http://data.europa.eu/eli/reco/2006/962/oj.
  • Pettyjohn, P. K. (2015). Exploring teachers’ educational video game integration process: Four exploratory case studies [Tesis de doctorado]. Indiana University. https://scholarworks.iu.edu/dspace/bitstream/handle/2022/19829/Pettyjohn_indiana_0093A_13442.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Prensky, M. (2001). Digital game based learning. McGraw-Hill Press.
  • Quintanal, F. (2014). El uso de minijuegos en la enseñanza/aprendizaje de Física y Química de Bachillerato. Education in the Knowledge Society (eks), 15(3), 4-23. https://dialnet.unirioja.es
  • Rodríguez-Jiménez, M. (2015). Desarrollo de las funciones ejecutivas a través de videojuegos en la atención a la diversidad [Tesis de doctorado]. Universidad de Extremadura. https://bit.ly/2R1dEp0
  • Rosser, J. C., Lynch, P. J., Cuddihy, L., Gentile, D. A. Klonsky, J. y Merrell, R. (2007). The impact of video games on training surgeons in the 21st century. Archives of Surgery, 142(2), 181-186. 10.1001/archsurg.142.2.181.
  • Safarina, N. y Halimah, L. (2019). Self-control and online game addiction in early adult gamers. Journal of Physics: Conference Series, 1375(1), 012094. 10.1088/1742-6596/1375/1/0120941
  • Shah, M. (2015). Pre-service teacher education in game-based learning: Cultivating knowledge and skills for integrating digital games in K-12 classrooms [Tesis de doctorado]. Drexel University. https://idea.library.drexel.edu/islandora/object/idea%3A6438
  • Sproull, C. (2011). The impact of a digital role playing game on the executive functioning skills of students with adhd [Tesis doctoral]. Walden University. https://www.learntechlib.org/p/127145/.
  • Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press.
  • Yusoff, A. (2010). A conceptual framework for serious games and its validation [Tesis de doctorado]. University of Southampton. https://eprints.soton.ac.uk/.
  • Zhao, Z. y Linaza, J. L. (2015). La importancia de los videojuegos en el aprendizaje y el desarrollo de niños de temprana edad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(36), 301-318. 10.14204/ejrep.36.14018