Análisis de programas dirigidos a promover la educación inclusiva mediante estrategias creativas

  1. Díaz-Pereira, María del Pino 1
  2. Delgado-Parada, Joseba 1
  3. Ricoy, María-Carmen 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Profesora Titular de Universidad de la Universidad de Vigo
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2024

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 45-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.82449 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Las posibilidades que ofrece el contexto escolar son esenciales para hacer efectiva la inclusión. En este sentido, las estrategias creativas suponen una oportunidad valiosa, ya que creatividad y tolerancia social comparten mecanismos dirigidos a revalorizar lo original y diverso. Este trabajo tiene como objetivo el análisis sistemático de programas educativos dirigidos a promover la educación inclusiva apoyados en estrategias creativas. Este estudio documental se ha abordado desde un enfoque mixto, respaldado esencialmente en la metodología cualitativa con un análisis de contenido. Inicialmente se detectaron 289 documentos, de los que se pudieron seleccionar para la muestra un total de 21 programas de intervención escolar que cumplieron los criterios establecidos. Como resultados, cabe destacar que los indicadores de inclusión presentes en los objetivos de los programas varían en función de la etapa educativa a la que están dirigidos, predominando los relativos a mejorar la interacción social y la incentivación de opiniones. La sensibilización y la comunicación son los indicadores de creatividad más frecuentes para promover la inclusión escolar. Las actividades de aprendizaje se relacionan principalmente con la composición y el dibujo, mientras los recursos tecnológicos y artísticos son los más propuestos. La premisa sobre la educación inclusiva apoyada desde el enfoque creativo está presente en los programas escolares, aunque su enriquecimiento es mejorable. Los resultados de este trabajo aportan al profesorado conocimiento sobre el tipo de indicadores creativos, actividades y recursos que pueden ser de utilidad para promover la inclusión escolar.

Referencias bibliográficas

  • Agnoli, S., Runco, M. A., Kirsch, C. y Corazza, G. E. (2018). The role of motivation in the prediction of creative achievement inside and outside of school environment. Thinking Skills and Creativity, 28, 167-176. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2018.05.005
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusión. Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
  • Borodina, T., Sibgatullina, A. y Gizatullina, A. (2019). Developing creative thinking in future teachers as a topical issue of higher education. Journal of Social Studies Education Researh, 10(4), 226-245.
  • Bultseva, M. A. y Lebedeva, N. M. (2021). The role of intercultural competence, in the relationship between intercultural experiences and creativity among students. International Journal of Intercultural Relations, 82, 256-264. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.04.010
  • Cremin, T. y Chappell, K. (2021). Creative pedagogies: A systematic review. Research Papers in Education, 36(3), 299-331. https://doi.org/10.1080/02671522.2019.1677757
  • Crespo, J. M. A., López, I. G. y Martín, M. M. (2013). La expresión corporal: Un proyecto para la inclusión. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 107-112.
  • Davies, D., Jindal-Snape, D., Collier, C., Digby, R. Hay, P. y Howe, A. (2013). Creative learning environments in education-A systematic literature review. Thinking Skills and Creativity, 8, 80-91. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2012.07.004
  • Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 8, 73-84.
  • Fanchini, A., Jongbloed, J. y Dirani, A. (2019). Examining the well-being and creativity of schoolchildren in France. Cambridge Journal of Education, 49(4), 391-416. https://doi.org/10.1080/0305764X.2018.1536197
  • Franklin, C. y Ballau, M. (2005). Reliability and validity in qualitative research. En R. M. Grinnell y Y. Unrau (Eds.), Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches (438-449). Oxford University Press.
  • Glaveanu, V. P. (2010). Principles for a cultural psychology of creativity. Culture and Psychology, 16(2), 147-163. https://doi.org/10.1177/1354067X10361394
  • Groyecka, A. (2018). Will becoming more creative make us more tolerant? Creativity. Theories–Research-Applications, 5(2), 170-176. https://doi.org/10.1515/ctra-2018-0015
  • Groyecka, A., Gajda, A., Jankowska, D. M., Sorokowski, P. y Karwowski, M. (2020). On the benefits of thinking creatively: Why does creativity training strengthen intercultural sensitivity among children. Thinking Skills and Creativity, 37, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100693
  • Hall, N. R. y Crisp, R. J. (2005). Considering multiple criteria for social categorization can reduce intergroup bias. Personality and Social Psychology Bulletin, 31(10), 1435-1444. https://doi.org/10.1177/0146167205276084
  • Hanghøj, T., Lieberoth, A. y Misfeldt, M. (2018). Can cooperative video games encourage social and motivational inclusion of at risk students? British Journal of Educational Technology, 49(4), 775-799. https://doi.org/10.1111/bjet.12642
  • Hernández-Torrano, D. y Ibrayeva, L. (2020). Creativity and education: A bibliometric mapping of the research literature (1975-2019). Thinking Skills and Creativity, 35, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2019.100625
  • Jackson, J. W. y Poulsen, J. R. (2005). Contact experiences mediate the relationship between five factor model personality traits and ethnic prejudice. Journal of Applied Social Psychology, 35(4), 667-685. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2005.tb02140.x
  • Juvonen, J., Lessard, L. M., Rastogi, R., Schacter, H. L. y Smith, D. S. (2019). Promoting social inclusion in educational settings: Challenges and opportunities. Educational Psychologist, 54(4), 250-270. https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1655645
  • Kathiusca, K. y Alarcón, L. A. (2021). Creative methodological strategies to enhance learning styles. Revista San Gregorio, 1(48), 1-14.
  • Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology. SAGE Publications.
  • Landis, J. R. y Koch, G. G. (1977). An application of hierarchical kappa-type statistics in the assessment of majority agreement among multiple observers. Biometrics, 33(2), 363-374.
  • Leech, N. L. y Onwuegbuzie, A. J. (2009). A typology of mixed methods research designs. Quality & Quantity, 43(2), 265-275. https://doi.org/10.1007/s11135-007-9105-3
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 30 de diciembre de 2020, Boletín Oficial del Estado, 340. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • López, E. E., Ferrer, B. M. y Gutiérrez, T. I. J. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: El problema del rechazo escolar. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 15(1), 45-60.
  • Luria, S. R., Sriraman, B. y Kaufman, J. C. (2017). Enhancing equity in the classroom by teaching for mathematical creativity. ZDM-Mathematics Education, 49(2), 1033-1039. https://doi.org/10.1007/s11858-017-0892-2
  • Marín, R. y De la Torre, S. (Coords.) (1991). Manual de creatividad: Aplicaciones educativas. Vicens Vives.
  • Morgan, H., Parker, A. y Roberts, W. (2019). Community sport programmes and social inclusion: What role for positive psychological capital? Sport in Society, 22(6), 1100-1114. https://doi.org/10.1080/17430437.2019.1565397
  • Noguero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-Clave Pedagógica, 4, 167-180.
  • Praun, A. G. y De la Torre, S. (2006). Creatividad y arte. Un nuevo camino para la inclusión social. Creatividad y Sociedad: Revista de la Asociación para la Creatividad, 9, 19-31.
  • Ricoy, M. C. y Rivero, R. (2004). Aproximación al contexto y al marco teórico para el estudio del uso de los recursos didácticos en la formación de personas adultas. En J. Cardona (Dir.), La calidad territorial como estrategia: La formación clave en el desarrollo (pp. 144-162). UNED, C.A.
  • Sánchez-Martínez, C., Ricoy, M. C. y Feliz-Murias, T. (2018). Actividades y dinámicas implementadas con la tableta en un centro de educación básica de España. Educação e Pesquisa, 44, e183309. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844183309
  • Silvia, P. J., Nusbaum, E. C., Berg, C., Martin, C. y O’Connor, A. (2009). Openness to experience, plasticity, and creativity: Exploring lower-order, high-order, and interactive effects. Journal of Research in Personality, 43(6), 1087-1090. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2009.04.015
  • UNESCO (2020). Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO.
  • Verdeja, M. (2020). Diversidad cultural en la escuela: Un espacio idóneo para la construcción de una ciudadanía crítica e inclusiva. En E. J. Díez y J. R. Rodríguez (Dirs.), Educación para el Bien Común: Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 544-556). Octaedro.
  • Winnicott, D. W. (2012). Playing and reality. Routledge.