Principios para una lexicografía socialmente responsable desde la perspectiva glotopolítica

  1. Rodríguez Barcia, Susana 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Quaderns de filología. Estudis lingüístics

ISSN: 1135-416X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Hacia una Lexicografía sostenible y socialmente responsable

Número: 28

Páginas: 37-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/QF.0.26594 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quaderns de filología. Estudis lingüístics

Resumen

Definir los principios de una lexicografía responsable desde la perspectiva glotopolítica supone sintetizar en una serie de proposiciones las principales problemáticas sociales asociadas a los diccionarios como instrumentos lingüísticos legitimadores. Como defiende Lauria (2013: 13), en el caso de la lengua española el diccionario debe concebirse como un acto de intervención glotopolítica porque implica tomar decisiones sobre tensiones tradicionales entre variación/unidad, descripción/prescripción y uso/norma que activan cuestiones que van desde la idea de panhispanismo hasta la de inclusión en todas sus dimensiones. Estos conflictos clásicos tienen una fundamentación histórica y política ligada a valores neocolonialistas, androcéntricos y clasistas frente a los que la lexicografía debe responder con lógicas emancipadoras y con vocación de equidad. Además, a estas tensiones se une el conflicto de la subjetividad en las definiciones lexicográficas que naturaliza una visión particular del mundo y participa en la construcción sesgada de imaginarios colectivos. Por todo ello, el papel de los diccionarios debe ser transformador, y su infraestructura ideológica tiene que disponerse en un espacio al margen de las ideologías dominantes. Esta contribución se plantea como una propuesta teórica en la que se definen las bases para una lexicografía socialmente responsable.  Se parte de la relevancia del diccionario como instrumento lingüístico de prestigio que legitima determinados usos y variedades y, especialmente en el caso del español, que ayuda en la conformación de subjetividades políticas y sociales. Adoptamos la perspectiva glotopolítica expuesta por Arnoux (2016) y Del Valle, Lauria, Oroño y Rojas (2021), que centran la mirada en el objeto lingüístico asumiendo su inseparabilidad frente a lo político y lo analizan teniendo en cuenta sus condiciones materiales de producción, reproducción y recepción, así como su participación en los procesos de acceso o consolidación del poder.

Referencias bibliográficas

  • Arnaux, Elvira Narvaja de. 2016. La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Matraga 38: 18-42. doi: https://doi.org/10.12957/matraga.2016.20196
  • Calero Fernández, M.ª Ángeles. 2002. La identidad femenina en el discurso lexicográfico. Quaderns de Filologia 7: 25-46.
  • Crowley, Terry. 1999. The Socially Responsible Lexicographer in Oceania. Journal of Multilingual and Multicultural Development 20-1, s/p. https://www.tandfonline. com/doi/pdf/10.1080/01434639908666366
  • Del Valle, José; Lauria, Daniel; Oroño, Mariela, & Rojas, Darío. 2021. Autorretrato de un idioma: metalenguaje, glotopolítica e historia. En Del Valle, José; Lauria, Daniel; Oroño, Mariela, & Rojas, Darío (eds.) Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español. Madrid: Lengua de Trapo, 15-24.
  • Domínguez Vázquez, María José & Valcárcel Riveiro, Carlos. 2015. Hábitos de uso de los diccionarios entre los estudiantes universitarios europeos: ¿nuevas tendencias? En Domínguez Vázquez, María José; Gómez Guinovart, Xavier, & Valcárcel Riveiro, Carlos (eds.) Lexicografía de las lenguas románicas: Aproximaciones a la lexicografía moderna y contrastiva. Volumen II. Berlín: De Gruyter, 165-190. doi: https://doi.org/10.1515/9783110310337.165
  • Fernández Vasco, Celia. 2021. Diccionario, formación e información. Diseño de un recurso lexicográfico escolar para el siglo XXI. Universidade de Vigo. Tesis doctoral. https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/2208
  • Forgas Berdet, Esther. 2011. El compromiso académico y su reflejo en el DRAE: los sesgos ideológicos (sexismo, racismo, moralismo) del Diccionario. En Senz, Silvia & Alberte, Montserrat (eds.) El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Barcelona: Melusina, 425-457.
  • Forgas Berdet, Esther. 1996. Lengua, sociedad y diccionario: La ideología. En Forgas Berdet, Esther (coord.) Léxico y diccionario. Universitat Rovira i Virgili: Publicacions URV, 71-90.
  • Fuertes-Olivera, Pedro & Tarp, Sven. 2008. La teoría Funcional de la Lexicografía y sus consecuencias para los diccionarios de economía del español. Revista de Lexicografía 14: 75-95. doi: https://doi.org/10.17979/rlex.2008.14.0.3840
  • Gouws, Rufus. 2012. Who can Really be Called a Lexicographer? Lexikos 22(1): 217- 225.
  • Hass, Ulrike & Schmitz, Ulrich. 2010. Lexikographie im Internet 2010. Lexicographica: International Annual for Lexicography 26: 1-18.
  • Henríquez Salido, María do Carmo; Alañón Olmedo, Fernando; Otero Seivane, Josefa, & Rabanal Carbajo, Pedro F. 2013. La auctoritas de la Real Academia Española en las resoluciones del Tribunal Supremo. BRAE XCIII (CCCVII), 95-123. https://apps.rae.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_XCIII/CCCVII/HenriquezSalido_95_123.pdf
  • Fishman, Joshua. 1995. Dictionaries as Culturally Constructed and as Culture-Constructing Artifacts: The Reciprocity View as Seen from Yiddish Sources. En Kachru, Braj B. & Kahane, Henry (eds.) Cultures, Ideologies, and the Dictionary: Studies in Honor of Ladislav Zgusta. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 29-35.
  • Lauria, Daniela. 2013. Consideraciones glotopolíticas en torno a los diccionarios escolares del español. Revista Digital de Políticas Lingüísticas 5: 7-47.
  • Lledó Cunill, Eulàlia; Calero Fernández, M.ª de los Ángeles, & Forgas Berdet, Esther. 2004. De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22.ª edición del DRAE. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • López, Ártemis. 2020. Cuando el lenguaje excluye: consideraciones sobre el lenguaje no binario indirecto. Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura 3: 295-312.
  • López Facal, Javier. 2010. La presunta autoridad de los diccionarios. Madrid: CSIC. Maldonado González, Concepción. 2012. Diccionarios y educación: ¿una relación de compromiso? En Nomdedeu Rull, Antoni; Forgas Berdet, Esther, & Bargalló Escrivá, María (ed.) Avances de Lexicografía hispánica (I). Universitat Rovira i Virgili: Publicacions URV, 11-27.
  • Molina Ríos, Juliana Angélica. 2019. Estudios del lenguaje desde una perspectiva glotopolítica. Signo y Pensamiento 38(74): s/p. https://revistas.javeriana.edu.co/ index.php/signoypensamiento/article/view/26177
  • Rodríguez Barcia, Susana & Moskowitz, Andre. 2019. An Authentic Pan-Hispanic Language Policy? Spain as the Point of Reference in the Spanish Royal Academy’s Diccionario de la lengua espanyola. International Journal of Lexicography 32(4): 498-527. doi: https://doi.org/10.1093/ijl/ecz012
  • Rodríguez Barcia, Susana. 2016. Introducción a la lexicografía. Madrid: Síntesis.
  • San Vicente, Félix; Garriga, Cecilio, & Lombardini, Hugo (coords.). 2011. Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Monza: Polimetrica.
  • Svensén, Bo. 2009. A Handbook of Lexicography. The Theory and Practice of Dicctionary-Making. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tarp, Sven. 2011. Lexicographical and other e-Tools for Consultation Purposes: Towards the Individualization of Needs Satisfaction. En Fuertes-Olivera, Pedro A. & Bergenholtz, Henning (ed.) e-Lexicography. The Internet, Digital Initiatives and Lexicography. Londres / Nuva York: Continuum Books.
  • Tarp, Sven. 2010. Reflections on the Academic Status of Lexicography. Lexikos 20: 450-465. doi: https://doi.org/10.5788/20-0-152