Ficciones hacia lo posiblepor una política feminista afirmativa

  1. Fraga Costa, Sabela 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Boletín de arte

ISSN: 0211-8483 2695-415X

Ano de publicación: 2021

Número: 42

Páxinas: 237-246

Tipo: Artigo

DOI: 10.24310/BOLARTE.2021.VI42.12047 SCOPUS: 2-s2.0-85121099341 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Boletín de arte

Resumo

Este artículo se propone analizar las posibilidades de transformación del feminismo en el campo de las imágenes desde la lógica vital desarrollada por Victoria Sendón de León y desde la política afirmativa de Rosi Braidotti. El movimiento feminista supo identificar la capacidad de agencia de las imágenes y el peso de éstas en la creación de significados y valores. Por este motivo, lo visual se enmarcó siempre dentro de una estrategia creativa para subvertir la mirada hegemónica, pero intentando también que las representaciones tuvieran su efecto material en las vidas de las mujeres. Para ilustrar esta argumentación, las propuestas artísticas se centran en el reto de la visibilidad lesbiana para demostrar cómo la ficción permite pensar y visualizar todo aquello que aún está por hacer.

Referencias bibliográficas

  • BAAMONDE, Gena (2020), «Machonas, travestismos e contragéneros na práctica cénica galega», en AMARELO, Daniel (coord.), Nós, xs inadaptadxs: representações, desejos e histórias LGBTIQ na Galiza, Através, Santiago de Compostela, pp. 81-99.
  • BARCENILLA GARCÍA, Haizea (2020), «Estrategias translúcidas y contraimágenes: romper con la representación hegemónica», Boletín de Arte n.º 41, pp. 23-32.
  • BRAIDOTTI, Rosi (2018), Por una política afirmativa. Itinerarios éticos, Gedisa, Barcelona.
  • GIL, Silvia L. (2011), Nuevos feminismos: sentidos comunes en la dispersión: una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español, Traficantes de sueños, Madrid.
  • LAURETIS, Teresa (1992), Alicia ya no: feminismo, semiótica y cine, Cátedra, Madrid.
  • MARTÍN PRADA, Juan (2018), El ver y las imágenes en el tiempo de internet, Akal, Madrid.
  • MARTÍNEZ LUNA, Sergio (2019), Cultura Visual. La pregunta por la imagen, Sans Soleil, Gasteiz.
  • NORANDI, Elina (2008), «Amor y deseo entre mujeres: representaciones plásticas en el arte contemporáneo», en PLATERO, Raquel (coord.), Lesbianas. Discursos y representaciones, Melusina, Tenerife, pp. 281-305.
  • RICH, Adrienne (2019), Ensayos esenciales. Cultura, política y el arte de la poesía, Capitán Swing, Madrid.
  • SENDÓN DE LEÓN, Victoria (2006), Matria. El horizonte de lo posible, Siglo XXI, Madrid.
  • ZAFRA, Remedios (2013), (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean, Páginas de Espuma, Madrid.
  • ZAYA, Octavio (2001), «Un mundo sin hombres: apuntes provisionales en torno a la fotografía de Carmela García», en GARCÍA, Carmela (exposición), Chicas, deseos y ficción, Consorcio Salamanca 2002, Salamanca.