Desvíos y confluencias entre el teatro y la performance durante la transición española

  1. Carlos Tejo 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte

ISSN: 2145-0706

Ano de publicación: 2024

Volume: 19

Número: 36

Páxinas: 272-287

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte

Resumo

This article presents a comparative study between theater and performance as developed during Spain’s transition to democracy. To this effect, an analysis of the main methodological and discursive tools used by these artistic expressions is carried out, identifying the most relevant analogies and differences between these practices. We conclude that the roads between theater and performance in Spain’s transition traced openly diverging cartographies. Both disciplines were structured and publicized according to unique ways that, when compared, reveal marked contrasts. However, the arrival of new scenic movements—primarily since the beginning of the new century—gave way to a space more inclined to contamination, leaving a foggy landscape where the frontiers between the scenic arts and performance are increasingly blurred

Referencias bibliográficas

  • Albarrán Diego, J. (2012), “Entrevista a Isidoro Valcárcel Medina”. En J. Albarrán Diego, (Dir.). Del fotoconceptualismo al fototableau: fotografía, perfor-mance y escenificación en España (1970-2000) (pp. 424-434). Ediciones Universidad de Salamanca
  • Berenguer Castellary, Á. (1992), “El teatro y la comunicación teatral”. Teatro: Revista de Estudios Culturales/A Journal of Cultural Studies, (1), 155-179. https://digitalcommons.conncoll.edu/cgi/viewcon-tent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=1011&contex-t=teatro
  • Danan, J. (2016). Entre teatro y performance. La cuestión del texto. Artes del sur.
  • Féral, J. (1982), “Performance and theatricality: The subject demystified”. Modern Drama, 25(1), 170-181.
  • Ferrando, B. (2009). El arte de la performance. Elementos de creación. Mahali editores.
  • Ferrer Ruíz, E. (2011), “Entrevista a Esther Ferrer”. En Y. Pérez Herreras y J. Seco Goñi, Javier (Coords.). 10 x 10 + 1. Acción! Performance en la Península Ibérica, La Única Puerta a la Izquierda (pp. 109-115). Ediciones Sestao.
  • Fischer-Lichte, E. (1999). Semiótica del teatro. Arco/Libros.
  • Fischer-Lichte, E. (2017). Estética de lo performativo. Abada.
  • Garbayo Maeztu, M. (2020). Cuerpos que aparecen: performance y feminismos en el tardofranquismo. Consonni.
  • García Barrientos, J. L. (1991). “Teatro, drama, texto dramático, obra dramática:(Un deslinde epistemológico)”. Revista de Literatura, (106), 371-390.
  • García Lorenzo, L. (1978-1980). “El teatro español después de Franco (1976-1980)”. Segismundo: Revista hispánica de teatro, 14(27-32), 271-285.
  • Glusberg, J. (1979). The art of performance. New York University.
  • Grotowski, J. M. (1968). Hacia un teatro pobre. Siglo XXI.
  • Howard, P. (2019). What is scenography? Routledge.
  • León, I. (2011). “Entrevista a Isabel León”. En Y. Pérez Herreras y J. Seco Goñi, Javier (Coords.). 10 x 10 + 1. Acción! Performance en la Península Ibérica, La Única Puerta a la Izquierd (pp. 131-141). Ediciones Sestao.
  • López Munuera, I. (2009). “Los encuentros de Pamplona: de John Cage a Franco pasando por un prostíbulo”. Arte y parte: revista de arte-España, Portugal y América, (83), 14-45.
  • Morán, G. (2016). El precio de la transición. Ediciones Akal.
  • Ohlenschläger, K. (2017). Espacio P 1981-1997. Dirección General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid.
  • Pantouvaki, S. (2010). “Visualising theatre: sceno-graphy from concept to design to realization”. En M. Raesch (Ed.). Mapping Minds ( pp. 67-75). Inter-Disciplinary Press.
  • Parcerisas, P. (2007). Conceptualismo (s) poéticos, políticos y periféricos. En torno al arte conceptual en España, 1964-1980. Akal. Siglo XXI Editores.
  • Pavis, P. (1983). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Paidós.
  • Pérez Serrano, J. (2004). “Experiencia histórica y cons-trucción social de las memorias. La transición espa-ñola a la democracia”. Pasado y memoria, (3), 93-122.
  • Phelan, P. (1993). “The ontology of performance: Representation without reproduction”. En P. Phelan (Dir.). Unmarked. The politics of performance ( pp. 146-166). Routledge.
  • Reinelt, J. (2002). “The Politics of Discourse: Performativity meets Theatricality”. SubStance, 3(2-3), 201-215.
  • Rius Ulldemolins, J. y Martínez I illa, S. (2016). “El sistema de la política cultural en el estado español desde la recuperación de la democracia: Articulación y concurrencia entre las administraciones públicas”. En J. Rius Ulldemolins, y J. Rubio Arostegui, (Eds.). Treinta años de políticas culturales en España: Participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales (pp. 123-157). Servei de Publicacions de la Universitat de València.
  • Ruiz Ramón, F. (1982), “Balance del teatro español en la España post-Franco”. En J. L. Cagigao; J. Crispin y E. Pulpo-Walker (Dirs.). España 1975-1980: Conflictos y logros de la democracia (pp. 59-75). José Porrúa.
  • Sauter, W. (2014). The theatrical event: Dynamics of performance and perception. Iowa State University Press.
  • Soto Carmona, Á. (2012). “Ni modélica ni fracasada. La Transición a la democracia en España 1975-1982”. Índice histórico español, (125), 117-156.
  • Szuchmacher, R. (2015). Lo incapturable: puesta en escena y dirección teatral. Reservoir Books (Penguin Randon House.
  • Tejeda Martín, I. e Hinojosa Martínez, L. (2011). “Críticas al margen o al margen de la crítica. La obra de Paz Muro durante los años 60 y 70”. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, (26), 781-794. https://www.unizar.es/artigrama/pdf/26/3varia/13.pdf
  • Tejo-Veloso, C. (2019). Discursos desde los Márgenes: Mujer y Arte de Acción en la Galicia Contemporánea. BRAC: Barcelona, Research, Art Creation, 7(3), 263-284.
  • Ubersfeld, A. (1989). Semiótica teatral. Cátedra.
  • Vilar, N. (2003). “Marginales y criptoartistas: Arte Paralelo y Arte de Acción en el Estado Español en los años 90”. En J. A. Sánchez y J. A. Gómez. (Coords.). Práctica artística y políticas culturales. Algunas pro-puestas desde la universidad (pp.112-128). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Vilarós Soler, T. M. (2018). El mono del desencanto: Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Siglo XXI de España.