Don Álvaro de Luna y la corte de Juan II en la poesía decimonónicaEstudio y edición

  1. Codeseda Troncoso, Fátima
Dirixida por:
  1. Montserrat Ribao Pereira Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 01 de decembro de 2023

Tribunal:
  1. Renata Londero Presidente/a
  2. José Montero Reguera Secretario
  3. Montserrat Amores Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Esta tesis es el estudio y la edición crítica de la poesía narrativa decimonónica que aborda las venturas y desventuras del condestable de Juan II de Castilla, desde Don Álvaro de Luna (1834) de Ángel Saavedra, duque de Rivas, hasta La tumba del condestable (1888) de Blanca de los Ríos. Se trata de un total de ocho composiciones extensas, algunas de ellas reeditadas en varias ocasiones a lo largo de la centuria, y seis breves, todas ellas inscritas en una corriente de recuperación del romance histórico, que se inicia en el Romanticismo y se prolonga hasta finales de siglo, con la creación de nuevos textos que reescriben el entorno cortesano de los Trastámara en clave política. Esta tendencia de puesta en valor y empleo del tema histórico no es exclusiva del verso narrativo y se extiende a otros géneros, lo cual da lugar a una importante cantidad de dramas, novelas y relatos, que ponen de actualidad a Juan II y su mano derecha, don Álvaro de Luna, exhibidos con diversos fines políticos. El duque de Rivas, Juan Arolas, Eugenio de Ochoa, Ceferino Suárez Bravo, Adolfo de Castro y Rossi, Francisco Muñoz y Ruiz, Pedro María Barrera y Blanca de los Ríos, eruditos destacados de su tiempo, tanto por sus participaciones en prensa como por su trayectoria literaria, exponen, a través de ocho poemas de tipo narrativo, el ascenso y caída del maestre de Santiago y condestable de don Juan II de Castilla. Con ellos, en momentos convulsos, de enfrentamiento -la primera y segunda Guerra Carlista, por ejemplo-, cambios de gobierno o exaltación popular, se difunden en los diarios decimonónicos los orígenes humildes de don Álvaro, su aproximación al monarca y el favor que poco a poco de él fue obteniendo hasta convertirse en un rey en la sombra, con más poder que el propio don Juan, a la par que la creciente envidia y desconfianza de la nobleza que se congregaba en torno a la corte castellana, su derrota en las fiestas por la mayoría de edad del monarca o sus victorias en Atienza y la Vega de Granada y, sobre todo, su ajusticiamiento en la plaza pública de Valladolid como castigo por el asesinato de Alonso Pérez de Vivero. Este último episodio sirve de acción principal o de trasfondo fundamental para la mayor parte de los autores que aquí se manejan, cuyos poemas describen los momentos previos a su ejecución en el cadalso, con la ruta que el reo sigue desde la noticia de su condena hasta su llegada al tablado y los intentos por evitar este hecho sobornando al verdugo. También muestran los hechos posteriores, con la exposición de su cabeza, la limosna aportada para su entierro en la ermita de San Andrés, destinada a malhechores, o la persecución que su espectro lleva a cabo de uno de los doce jueces que le condenaron a muerte, don Juan Velázquez, hasta llevarle a la tumba. A la edición de los ocho poemas extensos precede un estudio que aborda, en un primer momento, la época histórica y, sobre todo, literaria que hacen germinar el interés por el género y la corte de Juan II, con la publicación de romanceros, recopilaciones de textos antiguos, historiografía, biografías y semblanzas sobre los personajes de aquel tiempo. Asimismo, en esos capítulos previos a la edición, se convierte en un apartado fundamental el que aborda la eclosión y evolución de la prensa periódica, soporte que a la vez sirve de escaparate para los poemas narrativos en torno a los que gira esta tesis doctoral. Todo ello contextualiza la creación de dichas composiciones, sobre todo de las ocho editadas en la segunda parte. A cada una de ellas dedico un subapartado en el que analizo la trayectoria del autor, las fuentes y la configuración del texto: ediciones, género, tema y perspectiva, personajes, tiempo, espacio. Con ello, interpreto el sentido de las obras en sus circunstancias de difusión, así como la relación que las mismas guardan con sus fuentes y otros textos decimonónicos. De todos los títulos que conforman el corpus de esta tesis, solo Don Álvaro de Luna (1834), del duque de Rivas (el poema con mayor número de reediciones en el siglo XIX, hasta un total de once) y El tigre y la zorra, de Ceferino Suárez Bravo, cuentan con una edición actual. También se reeditan en varias ocasiones a lo largo del siglo Las tranzaderas (1840), de Juan Arolas (cuatro publicaciones); Don Álvaro de Luna (1841), de Eugenio de Ochoa (tres); El castigo de un mal juez (1859), de Adolfo de Castro y Rossi (cuatro); El suplicio de don Álvaro de Luna (1872), de Francisco Muñoz y Ruiz (tres); y La tumba del condestable (1888), de Blanca de los Ríos (dos en el siglo XIX; otras dos en el XX). Esta abundante reproducción de las composiciones que integran el corpus, con algunas variantes en unas y sin modificaciones en otras, me lleva a dar cuenta detallada, en mi edición, de todos los cambios propiciados por los convulsos momentos en los que se ofrecen al público o por los vaivenes ideológicos de los escritores que las redactan. Aunque El tigre y la zorra (1852) de Ceferino Suárez Bravo y Don Álvaro de Luna (1883) de Pedro María Barrera no fueron objeto de nuevas ediciones en su tiempo, su incursión en esta línea literaria de reescritura de la Edad Media permite observar desde una perspectiva más amplia la pertinencia y la evolución del género en el siglo XIX, así como las lecturas que unos y otros autores llevan a cabo de los poemas narrativos sobre Luna que les precedieron. Así, una vez establecidos los criterios de edición, procedo a la misma y a su anotación crítica. Fijo unos textos que informan de la evolución del verso narrativo que reescribe la cronología de don Álvaro de Luna en clave política en el siglo XIX, doy cuenta de su conexión con las fuentes decimonónicas y del diálogo que se establece entre los poemas que conforman la edición y obras coetáneas