Estudio de la eficiencia de la deposición e interacciones de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en huevos

  1. CACHALDORA CALDERÓN, María del Pilar
Zuzendaria:
  1. Francisco Javier Carballo García Zuzendaria
  2. Pilar García Rebollar Zuzendaria
  3. Jesús Méndez Batán Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 2010(e)ko urtarrila-(a)k 08

Epaimahaia:
  1. Gonzalo González Mateos Presidentea
  2. María Inmaculada Franco Matilla Idazkaria
  3. María Francesch Kidea
  4. Lorenzo Miguel Pastrana Castro Kidea
  5. Joaquín Hernández Bermúdez Kidea
Saila:
  1. Enxeñaría química

Mota: Tesia

Teseo: 308763 DIALNET

Laburpena

La comercialización de huevos enriquecidos en ácidos grasos n-3 se ha incrementado sensiblemente en los últimos años, al ser un medio efectivo para aumentar el aporte dietético de estos nutrientes esenciales sin modificar las prefenrencias o hábitos de consumo de la población en países desarrollados. No obstante, el nivel de enriquecimiento en ácidos grasos n-3 de los huevos parece estar limitado, ya que las modificaciones introducidas en las dietas de las ponedoras para su obtención pueden tambien alterar las propiedades organolépticas del huevo y, por tanto, su aceptabilidad por los consumidores. En esta tesis se diseñaron 3 trabajos con el objetivo de estudiar los factores que afectan a la eficacia de retención de los ácidos grasos n-3 en la yema del huevo y las posibilidades de mejora de dicha eficacia sin alterar sus propiedades sensoriales, modificando para ello los niveles y fuentes de ácidos grasos n-3 utilizados para suplementar las dietas de gallinas ponedoras. En conjunto los resultados obtenidos en esta Tesis permiten predecir las respuestas a la suplementación de las dietas de ponedoras con niveles crecientes de ácidos grasos n-3, fuentes diferentes de ácidos grasos n-3 y distintos tipos de grasa añadida a la dieta basal, en términos de eficacias de retención y concentraciones de ácidos grasos n-3 totales y de EPA+DHA en la grasa del huevo. Esta información nos permite optimizar los programas de alimentación de las gallinas ponedoras para producir huevos enriquecidos en ácidos grasos n-3 que cumplan los requisitos de la EFSA, manteniendo una calidad sensorial aceptable para los consumidores, y a un mínimo coste de producción.