Higienización de piensos y silos mediante la combinación de tratamientos físicos, químicos y microbiológicos

  1. RODRIGUEZ AMADO, ISABEL
unter der Leitung von:
  1. Lorenzo Miguel Pastrana Castro Doktorvater
  2. Nelson Pérez Guerra Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 06 von Juli von 2009

Gericht:
  1. Jesús Simal Gándara Präsident
  2. Gaspar Francisco Ros Berruezo Sekretär/in
  3. José Antonio Couto Teixeira Vocal
  4. Jesús Méndez Batán Vocal
  5. Gonzalo González Mateos Vocal
Fachbereiche:
  1. Química analítica e alimentaria

Art: Dissertation

Teseo: 291466 DIALNET

Zusammenfassung

La industria de fabricación de alimentos animales juega un papel determinante en la seguridad alimentaria y constituye el primer eslabón de entrada de patógenos en la cadena alimentaria. Por ello, el desarrollo de metodologías y procedimientos que permitan incrementar la calidad higiénica de silos y piensos constituye un factor esencial que está condicionando -y lo seguirá haciendo en el futuro- el progreso de este sector. Precisamente esta memoria se centró en la resolución de dos problemas para los que, aún teniendo carácter general, no existían ni soluciones efectivas ni marco teórico adecuado. El primer problema, consistía en la ausencia de modelos de supervivencia microbiana que permitieran predecir las "generalizadas anomalías" observadas en las cinéticas de destrucción bacteriana en piensos y que eran responsables de que, en muchos casos, los tratamientos aplicados resultasen ineficaces. El segundo problema era la ausencia de procedimientos analíticos que permitieran realizar un seguimiento de la microbiota en silos, permitiendo conocer su evolución durante el proceso de ensilado y así, poder dirigir la fermentación hacia la eliminación de patógenos. Los resultados derivados de este trabajo, centrado en el diseño de métodos facilmente implementables en condiciones reales para mejorar la calidad y seguridad de piensos y silos, permitieron alcanzar dos conclusionesfundamentales: En cuanto a los estudios realizados en pienso, fue posible la obtención de modelos predictivos empíricos y mecanísticos que permitieron conocer para una determinada concentración de ácido y/o temperatura la inhibición de la supervivencia obtenida pra diferentes patógenos aislados de materias primas habitualmente utilizadas en la fabircación de piensos. Por otra parte, de los estudios realizados en silos de hierba y maíz, se logró desarrollar un método de biología molecular basado en la combinación PCR-DGGE para el seguimiento de las diferentes comunidades bacterianas que se suceden durante la fermentación. La aplicación de esta técnica, permitió seleccionar procedimientos de ensilado que permitiesen la eliminación de Listeria monocytogenes.