Carlos Casares y la traducción : obra dispersa e inédita

  1. Galanes Santos, Iolanda
Revista:
Quaderns: Revista de traducció

ISSN: 1138-5790

Ano de publicación: 2014

Número: 21

Páxinas: 183-198

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Quaderns: Revista de traducció

Resumo

Una década después de la muerte de Carlos Casares se publica en Barcelona la obra Narrativa breve completa, de la mano de Libros del Silencio, en que se recoge obra dispersa del autor y sus repertorios de narrativa breve más exitosos (Vento ferido y Os escuros soños de Clío), la primera de ellas en autotraducción, hasta el momento inédita. Esta traducción póstuma es la punta del iceberg de un acervo de manuscritos y traducciones que forman parte del Archivo Personal del autor. Una consulta a sus fondos, el contraste entre traducciones y originales, así como el valioso testimonio de sus coetáneos/as nos revelan una intensa actividad que contribuye a situar a Carlos Casares como autor, pero también como agente de traducción en el marco de una literatura minorizada. Nuestro artículo presenta las claves para esa consideración, así como algunas nuevas informaciones sobre su comportamiento traductivo. Sacamos a la luz varias piezas inéditas, que analizamos, y obra dispersa no recopilada en el volumen de Libros del Silencio.

Referencias bibliográficas

  • Aguinaga, Magdalena (ed.) (2012). Cuentos gallegos. Pontevedra: Deputación Provincial de Pontevedra.
  • Calvo, Tucho (2003). Carlos Casares. O conto da vida. A Coruña: La Voz de Galicia. Colección Biblioteca Gallega.
  • Casares, Carlos (sin fecha). Tres historias eruditas para celebrar un nadal. Edición bilingüe gallego / castellano, contiene los relatos: 1.Vaasco Fernández de Buño, 2. Pura Alonso de Orense y 3. Antonius Ludovicus Fandinus de Roma. Edición no venal del diario La Región, Ourense.
  • Casares, Carlos (sin fecha). De como en 1348 o viño do Ribeiro curou un mal negro que se extendeu como peste polos mosteiros de Ourense // De como en 1348 el viño del Ribeiro curó un mal negro que se extendió como peste por los monasterios de Orense. Edición no venal del diario La Región, Ourense.
  • Casares, Carlos(1995). «Qué viejo estás y qué gordo». En: Cuentos de fútbol. Madrid: Alfaguara.
  • Casares, Carlos (2000). «El caballo». En: Martínez de Mingo, Luis (coord.). Cuentos de ciclismo. Madrid: EDAF, p. 43-51.
  • Casares, Carlos (dir.) (2003). Catálogo de obras literarias en lingua galega traducidas a outros idiomas. Unha primeira achega. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • Casares, Carlos (2005). «¡Que vello estás e que gordo!». En: Selección galega. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia: Consellería de Cultura e Deporte.
  • Casares, Carlos (2006). «Qué viejo estás y qué gordo». En: Once contra once. Cuentos de fútbol para los fanáticos del fútbol. Barcelona: DeBolsillo.
  • Casares, Carlos (2012). Narrativa breve completa. Barcelona: Libros del Silencio.
  • Dasilva, Xosé Manuel (2003). Babel entre nós. Escolma de textos sobre a traducción en Galicia. Vigo: Servizo de Publicacións Universidade de Vigo.
  • Dasilva, Xosé Manuel (2008). O alleo é noso. Contribucións para a historia da tradución en Galicia. Noia: Toxosoutos.
  • Dasilva, Xosé Manuel (2009a). «Carlos Casares como autotradutor Deus sentado nun sillón azul en castelán». En: Noia, Camiño; Rodríguez, Olivia; Vilavedra, Dolores (ed.). Soutullo, Xosé M. (coord.). Actas Simposio Carlos Casares. Fundación Carlos Casares. Vigo: Tórculo.
  • Dasilva, Xosé Manuel (2009b). «Autotraducirse en Galicia: bilingüismo o diglosia». Quaderns. Revista de Traducció, 16, p. 143-156.
  • Dasilva, Xosé Manuel (2013). Estudios sobre la autotraducción en el ámbito ibérico. Berna: Peter Lang.
  • De Toro Santos, Antonio Raúl (ed.) (2010). Breoghan’s Lighthouse. An Anthology of Galician Literature. Londres: Francis Boutle. Colección Lesser Used Languages of Europe. Vol. III.
  • Dunne, Jonathan (ed.) (2010). Anthology of Galician literature 1196-1981 = Antoloxía da literatura galega 1196-1981. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia; Vigo: Xerais-Galaxia.
  • Fernández Vázquez, Mar (2011). «Los premios literarios, una estrategia en Casares». ANILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil), 9, p. 61-69.
  • Fortes López, Belén (2002). «Carlos Casares, palabra de escritor». Tempos Novos, 56, p. 60-66.
  • Freixanes, Víctor F. (1976). «Carlos Casares. Os dereitos do escritor». En: Unha ducia de galegos. Vigo: Galaxia.
  • Galanes Santos, Iolanda; Luna Alonso, Ana (2013). «La larga vida de Vento ferido de Carlos Casares y sus traducciones». En prensa.
  • Losada, Basilio (1971). Poetas gallegos de postguerra. Barcelona: Ocnos.
  • Loureiro, Ramón (2002). Carlos Casares. Nove retratos e unha conversa inacabada. Fundación Carlos Casares, Concello de Ferrol.
  • Luna, Ana (2012). «La proyección de la literatura infantil y juvenil gallega». En: Fernández Rodríguez, Áurea; Galanes Santos, Iolanda; Luna Alonso, Ana; Montero Küpper, Silvia. Traducción de una cultura emergente. Berna: Peter Lang.
  • Luna, Ana; Galanes, Iolanda (2012). «As traducións inéditas de Carlos Casares». Grial. Revista Galega de Cultura, 196, p. 38-47.
  • Navaza, Gonzalo (2003). «Carlos Casares e a traducción literaria ó galego». Revista de Estudos Miñoranos, p. 51-54.
  • Oustinoff, Michaël (2001). Bilinguisme d’écriture et auto-traduction (Julien Green, Samuel Beckett, Vladimir Nabokov). París: L’Harmattan.
  • Pena Presas, Montse (2009). «Carlos Casares, tradutor diverso e editor entregado de literatura infantil e xuvenil». En: Noia, Camiño; Rodríguez, Olivia; Vilavedra, Dolores (ed.). Actas Simposio Carlos Casares. Coordinado por Xosé M. Soutullo. Fundación Carlos Casares. Vigo: Tórculo.
  • Recuenco Peñalver, María (2011). «Más allá de la traducción: la autotraducción». Trans, 15, p. 193-208.
  • Riera, Miguel (1997). «De lengua, tradiciones literarias y otros Griales». Quimera, 158- 159, p. 69-74.
  • Roig-Rechou, Blanca Ana (2009). «La aportación decisiva de Carlos Casares a la Literatura infantil y juvenil». ANILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil), 7 (2), p. 117-140.
  • Viale Moutinho, José. (2004). «A alegría de o escoitar». En: Carlos Casares. Os amigos, as imaxes, as palabras. Carballa, Xan; Villalaín, Damián (ed.) Vigo: Promocións Culturais Galegas, p. 119-128.
  • Vilavedra, Dolores (2003). «A ledicia de ler: unha achega». En: Díaz-Fierros Viqueira, Francisco; Monteagudo, Henrique (ed.) Carlos Casares. A semente aquecida da palabra. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, p. 189-196.
  • Vilavedra, Dolores (2010). A narrativa galega na fin de século. Vigo: Galaxia.