El cuerpo pincel en el arte feminista

  1. Fernández Fariña, Almudena
  2. Feijoo Cid, María Luz
Revue:
Tsantsa: Revista de investigaciones artísticas

ISSN: 1390-8448

Année de publication: 2020

Titre de la publication: Número especial/Congreso Internacional IDEA'20/Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, Ecuador

Número: 9

Pages: 27-37

Type: Article

D'autres publications dans: Tsantsa: Revista de investigaciones artísticas

Résumé

La construcción androcéntrica y patriarcal de la Historia del Arte ofrece un relato protagonizado casi exclusivamente por hombres, ignorando o minimizando el trabajo de las creadoras. En los años 60 el movimiento feminista luchó por recuperar las aportaciones de las mujeres artistas, otorgándoles un lugar en la Historia. Así mismo, desde la práctica artística, el arte feminista cuestiona conceptos culturalmente asimilados, replanteando criterios estéticos y proponiendo nuevas formas de representación. Las artistas analizadas en la presente comunicación reivindican su capacidad creadora, activa y emprendedora, convirtiendo su cuerpo en objeto de reflexión y herramienta para la experiencia artística. Se trata de prácticas que utilizan el cuerpo como pincel para reinterpretar, cuestionar o parodiar los tópicos de la figura de genio creador masculino, concretamente los gestos heroicos de la pintura de Jackson Pollock y la explícita objetualización del cuerpo femenino en las Antropometrías de Klein.

Références bibliographiques

  • Citas Alario, M. T. (2008). Arte y Feminismo. San Sebastián: Editorial Nerea.
  • Bovenschen, S. en Ecker, G. (ed.) (1986). Estética Feminista. Barcelona: Icaria Editorial
  • Cao, M. (2000). Creación artística y mujeres: recuperar la memoria. Madrid: Editorial Narcea.
  • Cruz, P. y Hernández-Navarro, A. (2004). Cartografías del cuerpo. La dimensión corporal en el arte contemporáneo. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.
  • Fernández-Fariña, A. (2009). Lo que la pintura no es: La lógica de la negación como afirmación del campo expandido en la pintura. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Vigo: Pontevedra.
  • Firestone, S. (1970). The Dialectic of Sex: The Case for Feminist Revolution. Nueva York: WillIiam Morrow and Company.
  • Jones, A. y Warr, T. (2006). El cuerpo del artista. London: Phaidon.
  • Petersens, M. (Com.) (2012). EXPLOSIÓ!: El llegat de Jackson Pollock. Barcelona: Fundació Joan Miró.
  • Phelan, P. y Reckitt, H. (2005). Arte y feminismo. London, New York: Phaidon.