"No hay nada más serio que el humor"un discurso cervantino de Wenceslao Fernández Flórez en su contexto cervantista

  1. José Montero Reguera 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Volvoreta: revista de literatura, xornalismo e historia do cinema

ISSN: 2530-9943

Year of publication: 2019

Issue Title: Y, sin embargo, no está solo. Wenceslao Fernández Flórez y los escritores gallegos en lengua española

Issue: 3

Pages: 139-153

Type: Article

More publications in: Volvoreta: revista de literatura, xornalismo e historia do cinema

Abstract

This paper studies the cervantine footprint of the reception speech at the Royal Spanish Academy of Wenceslao Fernández Flórez (1945) and places it in its hispanic cervantist context, on the eve of the commemoration of the fourth centenary of Cervantes’ birth.

Bibliographic References

  • AGUIRRE, E. (2017). Cervantes, enigma del humor. Madrid: Piediciones, 2ª ed.
  • ÁLVAREZ, J. C. (2005). La disputada cuna de Cervantes. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá y Ediciones Bornova.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (2011). En doscientas sesenta y tres ocasiones como esta [Discurso leído el 5 de junio de 2011 en su recepción pública]. Madrid: RAE.
  • ASTRANA MARÍN, L. (1939). Cervantes, nacionalista, ABC, 23 de abril, p. 3.
  • ASTRANA MARÍN, L. (1948-1958). Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Reus.
  • AUERBACH. E. (1942/1950). Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • AZORÍN. (1924/1993). Una hora de España [Ed. de José Montero Padilla]. Madrid: Castalia.
  • BORRÁS, T. ([1939] 1940). Checas de Madrid. Madrid: Escelicer.
  • BORRÁS, T. (1940). El Antiquijote, Madrid: Vértice.
  • CASTRO, A. (1925). El pensamiento de Cervantes. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
  • EISENBERG, D. (1995). La interpretación cervantina del Quijote. Madrid: Compañía literaria.
  • FERNÁNDEZ FLÓREZ, W. (1945). El humor en la literatura española [Discurso leído ante la Real Academia Española en la recepción del Excmo. Sr. D. Wenceslao Fernández Flórez el día 14 de mayo de 1945 y contestación del Excmo. Sr. D. Julio Casares, Secretario Perpetuo de la Academia]. Madrid: Imprenta Sáez.
  • FLORIT DURÁN, F. (2000). La recepción de Lope en 1935: ideología y literatura, Anuario Lope de Vega, VI, pp. 107-24.
  • GARCÍA BERRIO, A. (2019). Virtus. El Quijote de 1615. Madrid: Cátedra.
  • GIMÉNEZ CABALLERO, E. (1947). Amor a Galicia (progenitora de Cervantes). Madrid: Editora Nacional.
  • GIL, A. J. (1996). “El mito caballeresco en la novela falangista: el Amadís de Ángel María Pascual”. En Mitos. Actas del VII Congreso internacional de la Asociación Española de Semiótica. Zaragoza: Universidad de Zaragoza y Asociación Española de Semiótica, pp. 472-75.
  • GIL, A. J. (2001). Teoría y crítica de la metaficción en la novela española contemporánea. A propósito de Álvaro Cunqueiro y Gonzalo Torrente Ballester. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • HAUSER, A. J. (1976). Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, 2 vols.
  • LÓPEZ LORENZO, S. (2016). Cervantes e o Quixote. A invención do humorismo. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • LOZANO RENIEBLAS, I. y ROMO FEITO, F. (2018). Sales cervantinas. Cervantes y lo jocoserio. Ciudad de México: Universidad Veracruzana y Ficticia Editorial.
  • LUCÍA MEGÍAS, J. M. (2016). La juventud de Cervantes. Una vida en construcción. Madrid: Edaf.
  • LUCÍA MEGÍAS, J. M. (2019). La plenitud de Cervantes. Una vida de papel. Madrid: Edaf.
  • MAGANTO PAVÓN, E. (2015). La partida de bautismo de Miguel de Cervantes y sus detractores. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • MAINER, J. C. (1971). Falange y literatura. Barcelona: Labor.
  • MAINER, J. C. (1975). Análisis de una insatisfacción: las novelas de W. Fernández Flórez. Madrid: Castalia.
  • MAINER, J. C. (2003). La filología en el purgatorio. Los estudios literarios en torno a 1950. Barcelona: Crítica.
  • MAINER, J. C. (2006): Moradores de Sansueña (Lecturas cervantinas de los exiliados republicanos de 1939). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • MONTERO ALONSO, J. (1964). Wenceslao Fernández Flórez. Un gallego solitario, Gaceta Ilustrada, 18 (9 de mayo), pp. 64-69.
  • MONTERO PADILLA, J. (1993). Azorín. Una Hora de España [Ed. de José Montero Padilla]. Madrid: Castalia.
  • MONTERO PADILLA, J. y MONTERO REGUERA, J. (2006). Luis Astrana Marín, fundador de la Sociedad Cervantina. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
  • MONTERO REGUERA, J. (2005a). La risa y la sonrisa de Don Quijote, Cuadernos del Lazarillo, 28 (Enero-Junio), pp. 11-16 [Reproducido en Montero Reguera (2006, 109-115)].
  • MONTERO REGUERA, J. (2005b). Los años andaluces de Cervantes y la génesis del primer Quijote: una evocación azoriniana. Monteagudo, 10, pp. 39-50 [Reimpreso en Montero Reguera (2011, 189-198)].
  • MONTERO REGUERA, J. (2006). Materiales del Quijote: La forja de un novelista. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
  • MONTERO REGUERA, J. (2011). Cervantismos de ayer y de hoy. Capítulos de historia cultural. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • MONTERO REGUERA, J. (2013). “De la Edad Media al Siglo de Oro: en torno a unos textos olvidados de Gonzalo Torrente Ballester”. En C. Rivero Iglesias (Ed.), El realismo en Gonzalo Torrente Ballester: poder, religión y mito. Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana y Vervuert, pp. 41-84.
  • MONTERO REGUERA, J. (2014). Astrana antes de Astrana (y aún después). De las columnas de La Nación a las Terceras de ABC, eHumanista / Cervantes, 3, pp. 289-305.
  • MONTERO REGUERA, J. (2016). Cervantes ante la poesía: historia, teoría y práctica de una reivindicación, Revista de Occidente, 427, pp. 151-164.
  • ORTIZ MUÑOZ, L. (1941). Glorias imperiales. Madrid: Magisterio Español, 2 vols.
  • Rodríguez Mansilla, F. (2007). Dámaso Alonso lee el Quijote: nación, realismo e intrahistoria en el cervantismo español, eHumanista, 9, pp. 175-195.
  • RODRÍGUEZ SANTAMARÍA, X. P. (2005). Cervantes e o Quixote en Galicia. Noia (A Coruña): Toxosoutos.
  • RUSSO, A. (2013). “Entre el canon y el quiosco. El Antiquijote de Tomás Borrás”. En C. Mata Induráin (Ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa. Pamplona: EUNSA, pp. 263-72.
  • SAMPER PIZANO, D. (2010). Sonrisas en la Academia. El humor en los discursos de posesión en la Real Academia Española, Revista de Occidente, 352, pp. 112-129.
  • UNAMUNO, M. (1910/1968). Malhumorismo, La Nación, 25 de diciembre de 1910 [reimpreso en Soliloquios y conversaciones. Nueva York: Las Américas Publishing Company, pp. 418-423 (OO. CC., t. III)].
  • VILLANUEVA, D. (2008). El Quijote antes del cinema [Discurso leído el día 8 de junio de 2008 en su recepción pública por el Excmo. Sr. D. Darío Villanueva y contestación del Excmo. Sr. D. Pere Gimferrer]. Madrid: RAE.