"No hay nada más serio que el humor"un discurso cervantino de Wenceslao Fernández Flórez en su contexto cervantista

  1. José Montero Reguera 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Volvoreta: revista de literatura, xornalismo e historia do cinema

ISSN: 2530-9943

Ano de publicación: 2019

Título do exemplar: Y, sin embargo, no está solo. Wenceslao Fernández Flórez y los escritores gallegos en lengua española

Número: 3

Páxinas: 139-153

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Volvoreta: revista de literatura, xornalismo e historia do cinema

Resumo

Este trabajo estudia la impronta cervantina del discurso de recepción en la Real Academia Española de Wenceslao Fernández Flórez (1945) y lo sitúa en su contexto cervantista hispánico, muy poco antes de la conmemoración del cuarto centenario de nacimiento del escritor alcalaíno.

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, E. (2017). Cervantes, enigma del humor. Madrid: Piediciones, 2ª ed.
  • ÁLVAREZ, J. C. (2005). La disputada cuna de Cervantes. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá y Ediciones Bornova.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (2011). En doscientas sesenta y tres ocasiones como esta [Discurso leído el 5 de junio de 2011 en su recepción pública]. Madrid: RAE.
  • ASTRANA MARÍN, L. (1939). Cervantes, nacionalista, ABC, 23 de abril, p. 3.
  • ASTRANA MARÍN, L. (1948-1958). Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Reus.
  • AUERBACH. E. (1942/1950). Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • AZORÍN. (1924/1993). Una hora de España [Ed. de José Montero Padilla]. Madrid: Castalia.
  • BORRÁS, T. ([1939] 1940). Checas de Madrid. Madrid: Escelicer.
  • BORRÁS, T. (1940). El Antiquijote, Madrid: Vértice.
  • CASTRO, A. (1925). El pensamiento de Cervantes. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
  • EISENBERG, D. (1995). La interpretación cervantina del Quijote. Madrid: Compañía literaria.
  • FERNÁNDEZ FLÓREZ, W. (1945). El humor en la literatura española [Discurso leído ante la Real Academia Española en la recepción del Excmo. Sr. D. Wenceslao Fernández Flórez el día 14 de mayo de 1945 y contestación del Excmo. Sr. D. Julio Casares, Secretario Perpetuo de la Academia]. Madrid: Imprenta Sáez.
  • FLORIT DURÁN, F. (2000). La recepción de Lope en 1935: ideología y literatura, Anuario Lope de Vega, VI, pp. 107-24.
  • GARCÍA BERRIO, A. (2019). Virtus. El Quijote de 1615. Madrid: Cátedra.
  • GIMÉNEZ CABALLERO, E. (1947). Amor a Galicia (progenitora de Cervantes). Madrid: Editora Nacional.
  • GIL, A. J. (1996). “El mito caballeresco en la novela falangista: el Amadís de Ángel María Pascual”. En Mitos. Actas del VII Congreso internacional de la Asociación Española de Semiótica. Zaragoza: Universidad de Zaragoza y Asociación Española de Semiótica, pp. 472-75.
  • GIL, A. J. (2001). Teoría y crítica de la metaficción en la novela española contemporánea. A propósito de Álvaro Cunqueiro y Gonzalo Torrente Ballester. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • HAUSER, A. J. (1976). Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, 2 vols.
  • LÓPEZ LORENZO, S. (2016). Cervantes e o Quixote. A invención do humorismo. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • LOZANO RENIEBLAS, I. y ROMO FEITO, F. (2018). Sales cervantinas. Cervantes y lo jocoserio. Ciudad de México: Universidad Veracruzana y Ficticia Editorial.
  • LUCÍA MEGÍAS, J. M. (2016). La juventud de Cervantes. Una vida en construcción. Madrid: Edaf.
  • LUCÍA MEGÍAS, J. M. (2019). La plenitud de Cervantes. Una vida de papel. Madrid: Edaf.
  • MAGANTO PAVÓN, E. (2015). La partida de bautismo de Miguel de Cervantes y sus detractores. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • MAINER, J. C. (1971). Falange y literatura. Barcelona: Labor.
  • MAINER, J. C. (1975). Análisis de una insatisfacción: las novelas de W. Fernández Flórez. Madrid: Castalia.
  • MAINER, J. C. (2003). La filología en el purgatorio. Los estudios literarios en torno a 1950. Barcelona: Crítica.
  • MAINER, J. C. (2006): Moradores de Sansueña (Lecturas cervantinas de los exiliados republicanos de 1939). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • MONTERO ALONSO, J. (1964). Wenceslao Fernández Flórez. Un gallego solitario, Gaceta Ilustrada, 18 (9 de mayo), pp. 64-69.
  • MONTERO PADILLA, J. (1993). Azorín. Una Hora de España [Ed. de José Montero Padilla]. Madrid: Castalia.
  • MONTERO PADILLA, J. y MONTERO REGUERA, J. (2006). Luis Astrana Marín, fundador de la Sociedad Cervantina. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca.
  • MONTERO REGUERA, J. (2005a). La risa y la sonrisa de Don Quijote, Cuadernos del Lazarillo, 28 (Enero-Junio), pp. 11-16 [Reproducido en Montero Reguera (2006, 109-115)].
  • MONTERO REGUERA, J. (2005b). Los años andaluces de Cervantes y la génesis del primer Quijote: una evocación azoriniana. Monteagudo, 10, pp. 39-50 [Reimpreso en Montero Reguera (2011, 189-198)].
  • MONTERO REGUERA, J. (2006). Materiales del Quijote: La forja de un novelista. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
  • MONTERO REGUERA, J. (2011). Cervantismos de ayer y de hoy. Capítulos de historia cultural. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • MONTERO REGUERA, J. (2013). “De la Edad Media al Siglo de Oro: en torno a unos textos olvidados de Gonzalo Torrente Ballester”. En C. Rivero Iglesias (Ed.), El realismo en Gonzalo Torrente Ballester: poder, religión y mito. Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana y Vervuert, pp. 41-84.
  • MONTERO REGUERA, J. (2014). Astrana antes de Astrana (y aún después). De las columnas de La Nación a las Terceras de ABC, eHumanista / Cervantes, 3, pp. 289-305.
  • MONTERO REGUERA, J. (2016). Cervantes ante la poesía: historia, teoría y práctica de una reivindicación, Revista de Occidente, 427, pp. 151-164.
  • ORTIZ MUÑOZ, L. (1941). Glorias imperiales. Madrid: Magisterio Español, 2 vols.
  • Rodríguez Mansilla, F. (2007). Dámaso Alonso lee el Quijote: nación, realismo e intrahistoria en el cervantismo español, eHumanista, 9, pp. 175-195.
  • RODRÍGUEZ SANTAMARÍA, X. P. (2005). Cervantes e o Quixote en Galicia. Noia (A Coruña): Toxosoutos.
  • RUSSO, A. (2013). “Entre el canon y el quiosco. El Antiquijote de Tomás Borrás”. En C. Mata Induráin (Ed.), Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa. Pamplona: EUNSA, pp. 263-72.
  • SAMPER PIZANO, D. (2010). Sonrisas en la Academia. El humor en los discursos de posesión en la Real Academia Española, Revista de Occidente, 352, pp. 112-129.
  • UNAMUNO, M. (1910/1968). Malhumorismo, La Nación, 25 de diciembre de 1910 [reimpreso en Soliloquios y conversaciones. Nueva York: Las Américas Publishing Company, pp. 418-423 (OO. CC., t. III)].
  • VILLANUEVA, D. (2008). El Quijote antes del cinema [Discurso leído el día 8 de junio de 2008 en su recepción pública por el Excmo. Sr. D. Darío Villanueva y contestación del Excmo. Sr. D. Pere Gimferrer]. Madrid: RAE.