La comunicación on line de las Federaciones Deportivas Españolasweb corporativa y RRSS desde la aparición de la Covid-19

  1. Ana Belén Fernández Souto
  2. Juan José Perona Sáez
  3. Maria Luz Barbeito Veloso
  4. Mónica Valderrama Santomé
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2022

Número: 46

Páginas: 996-1003

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La irrupción de la Covid-19 ha modificado las estrategias comunicativas de todas las organizaciones. Las Federaciones Deportivas españolas no escapan a este hecho y han tenido que adecuar sus políticas comunicativas a las nuevas necesidades sociales. Para conseguirlo, han apostado por las tecnologías on line y han dejado temporalmente el uso de otras herramientas tradicionales en el ámbito de la comunicación, como lo son los eventos públicos. Este artículo pretende reflexionar sobre la utilización que estas instituciones han hecho de la web corporativa y las redes sociales durante la eclosión de la pandemia. Para abordarlo, se ha llevado a cabo una encuesta entre los directores de comunicación de las Federaciones Deportivas que recoge el Consejo Superior de Deportes (CSD) y se ha hecho un análisis de sus websites. Se ha comprobado que el 100% de las instituciones analizadas cuentan con web corporativa y la gran mayoría apuestan por el uso de las Redes Sociales, fundamentalmente Facebook, Twitter y YouTube. Sus responsables de comunicación afirman que estas herramientas han cobrado un mayor peso en el mix de comunicación con la crisis sanitaria. Por otra parte, la investigación revela que, en tan sólo una década, las Federaciones que usan las RRSS han pasado del 39% al 97%, lo que evidencia la apuesta por estos instrumentos de comunicación.

Referencias bibliográficas

  • Barbolla, J.O. (2020). Transformación digital, redes sociales y comercio electrónico en la estrategia empresarial frente a la Covid-19. Actividad empresarial en la pandemia de la Covid. Nº 170, 140.
  • Cornell, B., & Shapiro, A. C. (1987). “Corporate stakeholders and corporate finance”. Financial management, v. 16, n. 1, pp. 4-14.
  • De-la-Fuente-Sabaté, J.M., & De-Quevedo-Puente, E. (2003). “The concept and measurement of corporate reputation: an application to Spanish financial intermediaries”. Corporate reputation review, v. 5, n. 4, pp. 280-301. https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1540180
  • Eiró-Gomes, M., & Nunes, T. (2018). Comunicación en las Federaciones deportivas en Portugal: ¿dónde estamos?. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 01(022), 65-88. https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.022.4935
  • Hill, C. W., & Jones, T. M. (1992). “Stakeholder-agency theory”. Journal of management studies, v. 29, n. 2, pp. 131-154. http://faratarjome.ir/u/media/shopping_files/store-EN-1485783393-748.pdf
  • Jensen, M. & Meckling, W. (1976). “Theory of the firm: managerial behavior, agency costs and ownership structure”. Journal of financial economics, v. 3, n. 4, pp. 305-360. https://doi.org/10.1016/0304-405X(76)90026-X
  • Monserrat-Gauchi, J., González-Redondo, P., & Campillo-Alhama, C. (2020). La comunicación organizacional en las Entidades Deportivas Náuticas. Propuesta de modelo estratégico y relacional (Organizational communication in nautical sports entities. Proposal of a strategic and relational model). Retos, 38, 692–699. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.78153
  • Martín-García, M.D., (2011). Deporte y sociedad: los departamentos de comunicación en las Federaciones deportivas españolas. Tesis Doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
  • Ojeda, S. M. (s. f.). Estrategias de comunicación on line y offline: análisis y recomendaciones para la empresa Opercádiz [Tesis de maestría]. Universidad de Cádiz, Cádiz. Recuperado de: https://mastereconomicas.uca.es/wp-content/uploads/2016/08/Sandra-Ojeda-Gonzalez.pdf
  • Perona-Páez, J.J.; Barbeito-Veloso, M.L.; Hernández-Ruiz, A. & Rodríguez-Prieto, V. (2020). “Construcción del relato informativo audiovisual y su impacto sobre la reputación de la radio y la televisión”. Profesional de la información, v. 29, n. 6, e290634. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.34
  • Sanabrias Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Lara-Sánchez, A. J., Zagalaz-Sánchez, M. L., & Cachón-Zagalaz, J. (2021). Uso del Smartphone, Actividad Física y Autoconcepto. Relación entre los tres constructos (Use of the Smartphone, Physical Activity and Self-Concept. Relationship between the three constructs). Retos, 39, 764–768. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82470
  • Rebate, C. (2018). Todo lo que necesitas saber sobre influencia digital. Empresa Activa.
  • Tenorio, R. C. (2019). Gestión de la comunicación en las redes sociales de las Federaciones de fútbol nacionales. Obra digital, (17), 19-34.
  • Villafañe, Justo (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide. ISBN: 84 368 1839 3.