“Apóstoles del pensamiento”. La depuración ideológica del Registro Oficial de Periodistasel caso de Antonio de Obregón y Chorot
- Sanz-Hernando, Clara 1
- Pena-Rodríguez, Alberto 2
-
1
Universidad de Extremadura
info
-
2
Universidade de Vigo
info
ISSN: 1137-0734
Année de publication: 2022
Titre de la publication: Monográfico: Comunicación y Movimientos Feministas
Volumen: 27
Número: 2
Pages: 547-556
Type: Article
D'autres publications dans: Historia y comunicación social
Résumé
El trabajo analiza el proceso de depuración ideológica que llevó a cabo el Registro Oficial de Periodistas (ROP) contra Antonio de Obregón y Chorot (1908-1985), periodista e intelectual republicano que evolucionó hacia posiciones falangistas. Creado por la Ley de Prensa de 1938, el ROP pretendía extirpar de la profesión a los considerados enemigos de la España sublevada. Se analiza el paradigmático caso de este periodista madrileño que durante la contienda estuvo destinado en Prensa y Propaganda a las órdenes del general Millán Astray, fue director del diario Hoy de Badajoz y secretario general del Departamento Nacional de Cinematografía, dirigido por García Viñolas. A pesar de su demostrada lealtad a la causa franquista, no se le perdonó su pasado “rojo” y se le denegó la inscripción. Sorprendentemente, y en lo que constituye un caso más del arbitrario proceder del ROP, la Dirección General de Prensa revocó su propia decisión y Antonio de Obregón pudo seguir ejerciendo el oficio.
Références bibliographiques
- ABC, 10-10-1939.
- Argaya Roca, M (2003). Historia de los falangistas en el franquismo. 19 Abril 1937-1 Abril 1977. Madrid: Plataforma 2003.
- Barrera, C. (1995). Periodismo y Franquismo: De la censura a la apertura. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias
- Benito, Á. (1969). “Libertad de Información y enseñanza del periodismo en la Europa actual”. En: Nuestro Tiempo, nº 183, pp. 223-242.
- Bordería Ortiz, E. (2000). La prensa durante el franquismo: Represión, censura y negocio. Valencia (1939-1975). Valencia: Fundación Universitaria San Pablo C.E.U.
- Checa, A. (2011). Historia de la prensa andaluza. Sevilla: Alfar.
- Chomón Serna, J. M. y Moreno Gallo, M. Á. (2018). “Prensa y periodistas en la capital del alzamiento militar”. En Chomón Serna, J. M. y Sanz Hernando, C. (coords.) (2018). La prensa en Burgos durante la guerra civil. Madrid: Fragua. pp. 197-284.
- Chuliá, E. (2001). El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Cordero, R. (2018). Periodismo y periodistas republicanos en el Madrid de la Guerra Civil (1936-1939). [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. http://eprints.ucm.es/46417/
- Delgado Idarreta, J. M. (coord.) (2006). Propaganda y medios de comunicación en el primer franquismo (1936-1959). Logroño: Universidad de La Rioja.
- Díez Puertas, E. (1998). “El boicot nacionalista a las películas extranjeras favorables a la II República (1938-1939)”. En: Cuadernos de la Academia, nº 2. VI Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine, pp. 145-156.
- Elezcano Roqueñi, A. (2013). “Sinfonía vasca (1936), un documental con historia. De película comercial a instrumento político”. En: Sancho el Sabio, nº 36, pp. 61-93.
- Gaceta de la Prensa Española, nº 43, diciembre 1945.
- García Galera, C y Berganza Conde, M. R. (2005). “El método científico aplicado a la investigación en comunicación mediática”. En Berganza Conde, R. y Ruiz San Román, J. A. (coords.) (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: McGRAW-HILL. pp. 19-42.
- García Galindo, J. A.; López, L. y Novas, G. (2016). “La represión de periodistas durante la guerra civil española: Los casos de Eduardo León y Serralvo y de Rosendo Corripio Márquez (1936-1937)”. En Almuiña, C. et al. (Coord.) (2016). Perfiles de periodistas contemporáneos. Madrid: Fragua. pp. 159-172.
- González Calleja, E. (1990). “La prensa falangista y la prensa del Estado. Consideraciones sobre su origen y desarrollo”. En Tuñón de Lara, M. (Dir.) (1990). Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil (2). Bilbao: Universidad del País Vasco. pp. 495-517.
- Gutiérrez Goñi, J. F. (2009). La prensa de Cantabria durante el primer franquismo (1937-1942). [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. http://eprints.ucm.es/9585/1/T30992.pdf
- Guzmán, E. de (1980). “Vicisitudes y penalidades de la prensa española de 1936 a 1979”. En: Tiempo de Historia, nº 66, 48-57.
- Guzmán, E. de (1982). Historias de la Prensa. Madrid: Penthalon.
- Hernández Bru, V. (2004). Historia de la prensa almeriense (1823-2000). Periódicos y periodistas. [Tesis doctoral, Universidad de Almería]. https://bit.ly/35I68ID
- Hoy, 14-07-1937.
- Iáñez Pareja, E. (2008). Falangismo y propaganda cultural en el nuevo estado: la revista Escorial (1940-1950). [Tesis doctoral. Universidad de Granada]. https://bit.ly/35fm9pT
- Langa-Nuño, C. (2009). Periodismo y Represión, los periodistas gaditanos y el franquismo (1936-1945). Cádiz: Quorum.
- Langa-Nuño, C. (2020). “Una propuesta de metodología para el estudio de la represión de periodistas en la guerra civil y la posguerra”. En Aït-Bachir, N. et al. (coord.) (2020). El historiador y la prensa: Homenaje a José Miguel Delgado Idarreta. Logroño: Instituto de Estudios Riojano. pp. 675-696.
- López de Zuazo, A. (1997). “Altabella y la agrupación profesional de periodistas”. En Núñez, M.; Martínez, A. y Cal, R. (coords.) (1997). José Altabella. Libro Homenaje. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información. pp. 25-33.
- López Romero, L. (2020). “La represión en la prensa malagueña conservadora al inicio de la guerra civil: el declive de La Unión Mercantil”. En: Communication & Society, nº 33(2), pp. 91-104. doi: 10.15581/003.33.2.91-104
- Martín de la Guardia, R. M. (2008). Cuestión de tijeras. La censura en la transición a la democracia. Madrid: Síntesis.
- Martínez Torres, A. (2004). Directores malditos. Madrid: Huerga & Fierro.
- Mateos Fernández, J. C. (1997). “Periodistas de Madrid en guerra”. En Núñez, M.; Martínez, A. y Cal, R. (coords.) (1997). José Altabella. Libro Homenaje. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información. pp. 445-455.
- Monterde, J. E. (2011). “Antonio de Obregón Chorot”. En Heredero, C. F.; Rodríguez Mechán, E y Casares Rodicio, E. (coords.) (2011). Diccionario del cine iberoamericano. España, Portugal y América. Madrid: SGAE.
- Núñez Díaz-Balart, M. (1997). “El ojo de la aguja. El carnet de periodista, el último filtro de depuración profesional en la inmediata posguerra”. En: Historia y Comunicación Social, nº 2, pp. 205-210. https://bit.ly/3aDXygB
- Pena-Rodríguez, A. (coord.) (2004). Comunicación y guerra en la Historia. Santiago de Compostela: Tórculo.
- Pérez López, P. (2002). “De la Universidad nacionalsindicalista de prensa a la Escuela Oficial de Periodismo”. En Bullón de Mendoza, A.; Togores, L. E. (coords.) (2002). Revisión de la Guerra Civil Española. Madrid: Actas. pp. 703-709.
- Pizarroso Quintero, A. (1993). Historia de la propaganda. Madrid: Eudema S.A.
- Rodríguez Puértolas, J. (2008). Historia de la literatura fascista española. Madrid: Akal.
- Rodríguez Tranche, R. (2006). “La propaganda cinematográfica del bando nacional en la guerra civil española”. En La Guerra Civil española 1936-1939. Congreso Internacional, 27-29 de noviembre de 2006. https://bit.ly/35mGQ2X
- Rodríguez Tranche, R. y Sánchez Biosca, V. (2005). NO-DO. El tiempo y la memoria. Madrid: Cátedra.
- Salas Franco, M. P. (2010). “Periodistas para después de una guerra. La plantilla de Nueva Rioja en sus primeros años de andadura (1938-1943)”. En: Berceo, revista riojana de ciencias sociales y humanidades, nº 159, pp. 205-276. https://bit.ly/3Q2DVix
- Sanz-Hernando, C. (2016). “Pedro de Lorenzo, de director de La Voz de Castilla a proscrito en Burgos”. En: Historia y Comunicación Social, nº 21(2), pp. 497-512. doi: 10.5209/HICS.54376
- Sanz-Hernando, C. y Moreno Gallo, M. Á (2017). “La Voz de Castilla y su ortodoxo alineamiento con la Prensa del Movimiento”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 23(2), 1383-1401. doi: 10.5209/ESMP.58051
- Sevillano Calero, F. (2002). “Propaganda y dirigismo cultural en los inicios del nuevo Estado”. Pasado y memoria, nº 1, pp. 81-110. http://hdl.handle.net/10045/709
- Sinova, J. (1989). La censura de prensa durante el franquismo (1936-1951). Madrid: Espasa-Calpe.