Didáctica de la Traducción e Interpretación en Españaun estudio de las tesis doctorales defendidas entre 1976 y 2022:

  1. Rodrigues, Carlos 1
  2. Veiga Díaz , María Teresa 2
  1. 1 Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
  2. 2 Universidade de Vigo, España
Revista:
Didacticae. Journal of Research in Specific Didactics: / Revista d'Investigació en Didàctiques Específiques / Revista de Investigación en Didácticas Específicas.

ISSN: 2462-2737

Año de publicación: 2024

Número: 15

Páginas: 1-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/DID.43052 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didacticae. Journal of Research in Specific Didactics: / Revista d'Investigació en Didàctiques Específiques / Revista de Investigación en Didácticas Específicas.

Resumen

Considerando la Didáctica de la Traducción e Interpretación, nuestro objetivo es ofrecer un mapeo y un estudio preliminar de las tesis doctorales desarrolladas en España en este campo. Para esta investigación, se realizó una búsqueda en la Base de Datos de Tesis Doctorales (Teseo), que recopila las tesis defendidas en España desde 1976. La búsqueda se llevó a cabo empleando una combinación de descriptores definidos a partir de términos tanto del campo de la Didáctica como de los Estudios de Traducción e Interpretación. Se identificó que entre 1976 y 2022 se defendieron 86 tesis relacionadas con la Didáctica de la Traducción e Interpretación. Una vez registradas las tesis, se realizaron categorizaciones y análisis en relación con diferentes aspectos, tales como las universidades donde se localizan las tesis, su distribución temporal, autoría y dirección, temas abordados, entre otros. En general, se observa un aumento en el número de investigaciones en este campo, si bien es cierto que también se detecta cierta variabilidad en el número de tesis defendidas por año. Estos resultados demuestran que la Didáctica de la Traducción e Interpretación es un área consolidada en España como campo de estudio de gran relevancia, especialmente destacado en algunas universidades.

Referencias bibliográficas

  • Amato, A. y Mack, G. (2022). Interpreter education and training. En F. Zanettin y C. Rundle (Eds.), The Routledge handbook of translation and methodology (pp. 457–475). Routledge.
  • Bassnett, S. (2014). Translation Studies. Routledge.
  • Bassnett, S. y Lefevere, A. (Eds.). (1990). Translation, history and culture. Pinter Publishers.
  • Cavallo, P. (2022). Competência do intérprete ou competência em interpretação? Revisão do modelo de competência do intérprete de conferências. Tradução em Revista, 32, 20–42. https://doi.org/10.17771/PUCRio.TradRev.59663
  • Crespo Hidalgo, J. (2003). Cómo nace una bibliografía de traducción e interpretación en España. Treinta años de tesis doctorales. En E. Ortega Arjonilla (Ed.), Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación (pp. 1–46). Atrio.
  • Crespo Hidalgo, J. (2011). Estudio cienciométrico de las tesis doctorales sobre Traducción e Interpretación en España (1972-2010). En E. Ortega Arjonilla, A. B. Martínez López y E. Echeverría Pereda (Eds.), Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación III. (pp. 35–92). Atrio.
  • Cronin, M. (2003). Translation and globalization. Routledge.
  • Delisle, J. y Woodsworth, J. (2003). Os tradutores na história. Editora Ática.
  • Franco Aixelá, J. (2010). Una revisión de la bibliografía sobre traducción e interpretación médica recogida en BITRA (Bibliografía de Interpretación y Traducción). Panace@, 11(32), 151–160. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n32_tribuna_aixela2.pdf
  • Franco Aixelá, J. (2019). La bibliometría y los estudios de traducción. La investigación en gallego como estudio de caso. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 36, 1–20. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2111/1038
  • Franco Aixelá, J. (2020). Tesis doctorales y estudios de traducción en España. Un análisis bibliométrico basado en BITRA. Sendebar, 31(0). https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11773
  • Galán-Mañas, A. y López Garcia P. (2019). Las competencias transversales en el mercado de la Traduction. En S. Á. Álvarez y M. T. O. Antón. (Eds.). Perfiles estratégicos de traductores e intérpretes en la transmisión de la información experta multilingüe en la sociedad del conocimiento del siglo XXI. (pp. 27–42). Colmares.
  • Gambier, Y. (2023). Audiovisual translation and multimodality: What future? Media and Intercultural Communication: A Multidisciplinary Journal, 1(1), 1–16. https://doi.org/10.22034/mic .2023.167451
  • García, A. M. (2019). The Neurocognition of translation and interpreting. John Benjamins Publishing Company.
  • Gile, D. (2009 [1995]). Basic concepts and models for interpreter and translator training. John Benjamins.
  • Hurtado Albir, A. (1999). Enseñar a traducir: metodología en la formación de traductores e intérpretes. Colección Investigación didáctica. Edelsa.
  • Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.
  • Hurtado Albir, A. (2005). A aquisição da competência tradutória. En A. Pagano, C. Magalhães y F. Alves. F. (Orgs.), Competência em tradução: cognição e discurso. (pp. 19–57). UFMG.
  • Hurtado Albir, A. (2007). Competence-based curriculum design for training translators. The Interpreter and Translator Trainer, 1(2), 163–195. https://doi.org/10.1080/1750399x.2007.10798757
  • Hurtado Albir, A. (2015). The acquisition of translation competence. Competences, tasks, and assessment in translator training. Meta, 60(2), 256–280. https://doi.org/10.7202/1032857ar
  • Hurtado Albir, A. (2019). La investigación en didáctica de la traducción. Evolución, enfoques y perspectivas. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 11, 47–76. https://doi.org/10.6035/monti.2019.11.2
  • Hurtado Albir, A. (2022). Didáctica de la traducción. En @ENTI – Enciclopedia de traducción e interpretación. AIETI. Recuperado 15 de agosto de 2022, de https://doi.org/10.5281/zenodo.6382950
  • Kelly, D. (2003). La investigación sobre formación de traductores: algunas reflexiones y propuestas. En E. Ortega Arjonilla (Ed.), Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación (pp. 585–596). Atrio.
  • Kelly, D. (2005). A handbook for translator trainers: a guide to reflective practice. St. Jerome Publishing.
  • Kelly, D. (2018). Translation: A new comprehensive coursebook. Routledge.
  • Kelly, D. y Martin, A. (2009). Training and Education. En M. Baker & G. Saldanha (Eds.), Routledge encyclopedia of translation studies (pp. 294–300). Routledge.
  • Kiraly, D. (2000) A social constructivist approach to translator education. St. Jerome Publishing.
  • Kiraly, D. y Massey, G. (Eds.) (2019). Towards authentic experiential learning in translator education. Cambridge Scholars Publishing.
  • Mayoral Asensio, R. (2001). Aspectos epistemológicos de la traducción. Publicaciones de la Universitat Jaume I. (Estudis sobre la traducción, 8)
  • Maz Machado, A., Rodríguez Faneca, C., Gutiérrez Rubio, D. y Jiménez-Fanjul, N. (2020). Análisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales sobre traducción e interpretación en las universidades españolas (1997-2018). Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 39, 1-16. http://hdl.handle.net/10201/95915
  • Munday, J. (2001). Introducing Translation Studies. Routledge.
  • Muñoz Raya, E. (Coord.) (2004). Libro blanco. Título de Grado en Traducción e Interpretación. ANECA. http://www.aneca.es/media/150288/libroblanco_traduc_def.pdf
  • Ortega Arjonilla, E., Echeverría Pereda, E. y Martínez López, A. B. (2008a). Evolución de la investigación sobre traducción en los ámbitos jurídico, jurado, judicial, económico-financiero, comercial, turístico, publicitario e institucional en España: el género tesis doctoral. En E. Ortega Arjonilla (Ed.), La traducción e interpretación jurídicas en la Unión Europea. Retos para la Europa de los ciudadanos. (pp. 37–78). Comares.
  • Ortega Arjonilla, E., Echeverría Pereda, E. y Martínez López, A. B. (2008b). Evolución de la investigación sobre interpretación de conferencias, interpretación para los servicios públicos y mediación intercultural en España: el género tesis doctoral. En E.
  • Ortega Arjonilla (Ed.), La traducción e interpretación jurídicas en la Unión Europea. Retos para la Europa de los ciudadanos. (pp. 79–101). Comares.
  • Pérez Escudero, F. (2018). Análisis bibliométrico y web-métrico de los estudios de traducción audiovisual. En E. Cutillas Orgilés (Coord.), Convergencia y transversalidad en humanidades. Actas de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante (Alicante, 6 y 7 de abril de 2017). (pp. 115–122). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/74200
  • Pöchhacker, F. (2004). Introducing Interpreting Studies. Routledge.
  • Pöchhacker, F. y Shlesinger, M. (Eds.) (2002). The Interpreting Studies reader. Routledge.
  • Pym, A. (2018). Exploring translation theories. Routledge.
  • Robinson, D. (2012). The translator's turn. Routledge.
  • Rodrigues, C. H. (2018a). Translation and signed language: Highlighting the visual-gestural modality. Cadernos de Tradução, 38, 294–319. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2018v38n2p294
  • Rodrigues, C. H. (2018b). Competência em tradução e línguas de Sinais: a modalidade gestual-visual e suas implicações para uma possível competência tradutória intermodal. Trabalhos em Linguística Aplicada, 57(1), 287–318. https://doi.org/10.1590/010318138651578353081
  • Rodrigues, C. H. y Santos, S. A. (2018). A interpretação e a tradução de/para línguas de Sinais: Contextos de serviços públicos e suas demandas. Tradução em Revista (Online), 24, 1–29. https://doi.org/10.17771/pucrio.tradrev.34535
  • Rodríguez Faneca, C., Maz Machado, A., y Gutiérrez Rubio, D. (2021). Análisis de la composición de los tribunales de tesis doctorales españolas en Traducción e Interpretación. Revista Española de Documentación Científica, 44(3), e303. https://doi.org/10.3989/redc.2021.3.1750
  • Snell-Hornby, M. (2006). The turns of Ttranslation Studies: New paradigms or shifting viewpoints?. John Benjamins Publishing Company.
  • Sorli, Á. y Merlo, J. A. (2002). Bases de datos y recursos en Internet de tesis doctorales. Revista Española de Documentación Científica, 25(2), 195–206. http://hdl.handle.net/10261/8740
  • Spinolo, N. (2022). Didáctica de la interpretación. En @ENTI - Enciclopedia de traducción e interpretación. AIETI. Recuperado 2 de junio de 2022, de https://doi.org/10.5281/zenodo.6366322
  • Tennet, M. (2005). Training for the New Millennium: Pedagogies for translation and interpreting. John Benjamins.
  • Valero Garcés, C. (2018). Research tendencies in Translation and Interpreting Studies and intercultural communication. International Journal of Linguistics, 10(1), 96–107. https://doi.org/10.5296/ijl.v10i1.12750
  • Veiga Díaz, M. T. (2013). La formación especializada en el nivel de posgrado en España: másteres y doctorados en traducción con componente tecnológico. Tradumàtica: Tecnologies de la Traducció, 11, 313–325. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.41
  • Venuti, L. (2000). The Translation Studies reader. Routledge.
  • Vigier-Moreno, F. J. y Monteagudo, M. À. (2004). Los programas de doctorado en Traducción e Interpretación en la Universidad española. Fòrum de Recerca, 10. Jornades de Foment de la Investigació - Universitat Jaume I. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79111/forum_2004_43.pdf?sequence=1
  • Zanettin, F., Saldanha, G. y Harding, S. A. (2015). Sketching landscapes in translation studies: A bibliographic study. Perspectives, 23(2), 161–182. https://doi.org/10.1080/0907676x.2015.1010551